The sarcophagus of the Late Roman necropolis of Los Villaricos (Mula, Murcia)

Rafael González Fernández, Francisco Fernández Matallana, José Antonio Zapata Parra, José Javier Martínez García y Miguel Martínez Sánchez

PYRENAE, vol. 53 núm. 1 (2022) (p. 7-41)
DOI: 10.1344/Pyrenae2022.vol53num1.1

Las excavaciones de la campaña arqueológica 2021 en la necrópolis principal de la villa romana de Los Villaricos han permitido descubrir un sarcófago visigodo en un contexto de reutilización tardía de la villa. Este hallazgo permite conocer nuevos ejemplos de rituales funerarios cristianos tardíos y reaviva el debate sobre algunos elementos de simbología cristiana primitiva, como es el caso del estaurograma. El uso de análisis de laboratorio, la revisión de la literatura científica escrita hasta la fecha y el estudio de esta nueva pieza ponen sobre el mapa la importancia del sureste peninsular en época visigoda.

PALABRAS CLAVE: NECRÓPOLIS, ANTIGÜEDAD TARDÍA, SARCÓFAGO, ESTAUROGRAMA, OMEGA, ALFA

Exploitation of animal resources at s’Illot des Porros (Santa Margalida, Mallorca) during the Middle and Late Bronze Age (ca. 1400-850 cal. BC)

Lua Valenzuela-Suau, Sílvia Valenzuela-Lamas i Jordi Hernández-Gasch
PYRENAE, vol. 53 núm. 1 (2022) (p. 45-66)
DOI: 10.1344/Pyrenae2022.vol53num1.2

Hacia el 1400 ANE, las poblaciones que habitaban el archipiélago balear iniciaron el uso de diferentes entornos como islotes, playas o cabos. Esta nueva tipología de yacimientos arqueológicos ha estado relacionada por parte de algunos investigadores con el aprovechamiento del mar y con el aumento de contactos, que se reflejarían con la llegada de elementos de carácter exógeno (marfil de elefante africano y estaño). En el presente estudio se analizan los restos de fauna recuperados en el yacimiento de s’Illot des Porros (Santa Margalida, Mallorca) procedentes de los niveles del Bronce medio y final ( ca. 1400-850 cal. ANE) con el objetivo de caracterizar el origen de la formación del conjunto y su funcionalidad, contribuyendo de este modo a la comprensión de los regímenes de explotación de esta tipología de yacimientos.

PALABRAS CLAVE: ARQUEOZOOLOGÍA, EDAD DEL BRONCE, ISLAS BALEARES, ISLOTE, CONSUMO COMUNITARIO

The site of Agra dos Castros (Lugo) and its common pottery

Sara Barbazán Domínguez, Eduardo Ramil Rego y Hugo Lozano Hermida
PYRENAE, vol. 53 núm. 1 (2022) (p. 67-88)
DOI: 10.1344/Pyrenae2022.vol53num1.3

Presentamos los resultados del estudio de la cerámica común procedente del castro de Agra dos Castros (Lugo), situado en las afueras de la actual ciudad de Lugo. Este castro parece iniciar sus ocupaciones en un momento anterior al cambio de era, continuando sus transformaciones al abrigo del desarrollo de Lucus Augusti. En este trabajo trataremos de caracterizar tipológicamente sus pro­ducciones cerámicas y determinar la evolución cronológica de su ocupación, matizando en la medida de lo posible las fases establecidas previamente. Su estudio nos ayudará a definir las producciones cerámicas de esta época y a precisar el ámbito de influencia de la civitas.

PALABRAS CLAVE: ÉPOCA ROMANA, NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, CASTROS, LUCUS AUGUSTI, CERÁMICA

Cultural identities through analysis of pottery technology. Reflections on the Romanization of Turdetania-Baetica

Violeta Moreno Megías
PYRENAE, vol. 53 núm. 1 (2022) (p. 89-111)
DOI: 10.1344/Pyrenae2022.vol53num1.4

En este artículo se presenta una reflexión sobre la artesanía alfarera prerromana de la Turdetania y su transición durante el proceso de conquista por Roma, dentro del marco de transformaciones entendido como la romanización. Se analiza la relación entre ambas tradiciones alfareras a partir de los aspectos morfotipológicos pero también tecnológicos (hasta ahora escasamente planteados) y sus lecturas sociales, proponiendo una perspectiva que parta de los artesanos como actores para la interpretación de diversos aspectos de la expresión material de la población local ante la influencia cultural romana. Finalmente, se identifican nuevas líneas de investigación que puedan desarrollar los aspectos planteados.

PALABRAS CLAVE: ARTESANÍA, TRADICIÓN ALFARERA, SEGUNDA EDAD DEL HIERRO, ROMANIZACIÓN, TURDETANIA, BÉTICA

Chthonic sanctuaries and religious narratives in ancient Cyrene

Fabiola Salcedo Garcés and Estefanía Benito Lázaro

PYRENAE, vol. 53 núm. 1 (2022) (p. 113-133)

DOI: 10.1344/Pyrenae2022.vol53num1.5

En el antiguo norte de África, los contactos desarrollados entre colonizadores y poblaciones precedentes configuraron un complejo marco cultural en el que se pueden analizar diversas características religiosas. Un examen comparativo de varios santuarios rocosos situados en el área de Cirene revela una clara interacción entre griegos, romanos y antiguos libios. En ellos se desvela también la vinculación de la religiosidad líbica con la naturaleza, siguiendo una tradición ininterrumpida desde el Neolítico hasta época romana. Esta religiosidad ctónica se expresa también a través de una iconogra­fía que pone de manifiesto el proceso de hibridación entre divinidades púnicas, griegas y romanas.

PALABRAS CLAVE: ÁFRICA ROMANA, LIBYA ANTIGUA, CIRENE, SANTUARIOS ROCOSOS, ICONOGRAFÍA, HIBRIDACIÓN

The epigraphy and civic identity of Saguntum: A historical and sociolinguistic study of a bilingual city in the Roman West (2nd century BC to early 1st century AD)

María José Estarán Tolosa
PYRENAE, vol. 53 núm. 1 (2022) (p. 135-158)
DOI: 10.1344/Pyrenae2022.vol53num1.6

El abundante registro epigráfico de Sagunto y los acontecimientos históricos que ocurrieron allí durante la Segunda Guerra Púnica hacen de esta ciudad un caso de estudio único para comprender cómo sus habitantes adoptaron gradualmente la lengua latina y la cultura epigráfica romana y cómo readaptaron sus propios hábitos epigráficos a los nuevos estímulos culturales. Este artículo explora este complejo proceso lingüístico a través de un estudio exhaustivo del registro epigráfico y numismático saguntino adscribible al periodo de la República tardía y al Alto Imperio.

PALABRAS CLAVE: SAGUNTO, BILINGÜISMO, EPIGRAFÍA IBÉRICA, EPIGRAFÍA LATINA, NUMISMÁTICA, ONOMÁSTICA

R

Aquest article ha estat retractat / Este artículo ha sido retractado / This paper has been retracted: Pyrenae, 53.2, 2022 (p. 189) (DOI: 10.1344/Pyrenae2022.vol53num2.8).

Retractació / Retractación / Retraction

 

Inscriptions on glass. A new Greek mark on a glass bottle discovered in the Roman city of Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza, Spain)

Javier Andreu Pintado y Aitor Blanco-Pérez

PYRENAE, vol. 53 núm. 1 (2022) (p. 159-176)

DOI: 10.1344/Pyrenae2022.vol53num1.7

El presente trabajo da a conocer una singular marca en griego sobre un fragmento de vidrio, perteneciente seguramente al fondo de una botella, recuperado en las excavaciones arqueológicas en curso en la ciudad romana de Los Bañales, en el valle del Ebro. Tras revisar y ordenar los usos del vidrio como soporte epigráfico en el mundo romano, se relaciona el texto con el posible nombre de alguno de los uitrarii atestiguados en el Mediterráneo y se propone, también, con criterios paleográficos y arqueológicos, una datación para el documento.

PALABRAS CLAVEEPIGRAFÍA GRIEGA, EPIGRAFÍA SOBRE VIDRIO, VIDRIO ROMANO, COMERCIO ROMANO, LOS BAÑALES DE UNCASTILLO

Roman houses in Augusta Emerita: town-planning and residential architecture models

Álvaro Corrales Álvarez
PYRENAE, vol. 53 núm. 1 (2022) (p. 177-201)
DOI: 10.1344/Pyrenae2022.vol53num1.8

El objetivo principal de esta investigación es una nueva reflexión sobre la transmisión de los modelos arquitectónicos romanos en las construcciones privadas emeritenses, a través del filtro de una tipología de casas procedente de la tradición mediterránea. La fundación de la colonia Augusta Emerita en el siglo I a. C. supone la asimilación de las tipologías constructivas de residencias en torno a atrios y peristilos, modelos de éxito, testados en toda la geografía del Imperio. Desde un punto de vista arquitectónico, las casas emeritenses no pertenecen solo a la tradición itálica, sino que presentan elementos de diversa caracterización.

PALABRAS CLAVE: EDILICIA RESIDENCIAL, URBANÍSTICA, SIG, LUSITANIA, S. I A. C. - IV D. C.

Ostriches in Hispania: issues raised by a find from Cartagena (5th-6th c. AD)

Juan E. Padilla-Sánchez, Sebastián F. Ramallo Asensio y Arturo Morales Muñiz
PYRENAE, vol. 53 núm. 1 (2022) ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 203-217)
DOI: 10.1344/Pyrenae2022.vol53num1.9

Se detalla el hallazgo de un tarso-metatarso de avestruz, recuperado en un basurero ubicado sobre el mercado/almacén que desde mediados del siglo V d. C. a principios del VI d. C. se situó sobre el teatro romano de Cartagena. La presencia del ave, asociada a estructuras tardías superpuestas al edificio de espectáculos en esta zona portuaria, arroja luz sobre el comercio, la sociedad y la cultura del momento. En claro contraste con la abundancia de evidencias en las fuentes clásicas e iconográficas, solo tres restos de avestruces han podido atestiguarse hasta la fecha en registros arqueológicos del ámbito mediterráneo.

PALABRAS CLAVE: AVESTRUZ, ANTIGÜEDAD TARDÍA, FAUNA EXÓTICA, COMERCIO, COMENSALIDAD, CARTAGENA

Los Hitos (Arisgotas, Toledo). New data for the interpretation of a prestigious rural settlement of the Visigothic period in the Iberian Peninsula

Jorge Morín de Pablos, Isabel Sánchez Ramos y José Ramón González de la Cal
PYRENAE, vol. 53 núm. 1 (2022) (p. 219-241)
DOI: 10.1344/Pyrenae2022.vol53num1.10

Este trabajo presenta los resultados inéditos de los trabajos de campo y excavaciones realizados entre 2014 y 2020 en el yacimiento de Los Hitos (Arisgotas, Toledo), en el marco de un proyecto de investi­gación multidisciplinar más amplio sobre el territorio de la sedes regia de Toledo y los espacios de poder en la península ibérica durante la Antigüedad tardía. El objetivo es dar a conocer la investigación en curso de este significativo complejo rural relacionado con las élites visigodas de Toledo, especialmente del estudio arquitectónico y espacial de sus edificios más representativos con funciones funeraria, eclesiástica y residencial. La interdisciplinariedad metodológica basada en la combinación de foto­grametría, restitución arquitectónica, análisis de macroscopía óptica de morteros, polen, polaridad, hidrología y prospección geomagnética permiten asimismo reconstruir el paisaje natural y cultural del yacimiento, y plantear nuevas hipótesis sobre la conectividad, organización, arquitectura de prestigio y funcionalidad de este singular conjunto arquitectónico tardoantiguo en el Occidente mediterráneo.

PALABRAS CLAVE: ANTIGÜEDAD TARDÍA, PENÍNSULA IBÉRICA, REINO VISIGODO, TERRITORIO, ARQUITECTURA DE PRESTIGIO, ASENTAMIENTO RURAL, METODOLOGÍA ARQUEOLÓGICA