56.2/2025          SUMARI / ÍNDICE / SUMMARY

56 2 001Aproximació a les activitats realitzades durant el Neolític antic a la Cova del Vidre (Roquetes, Tarragona) a través de l’anàlisi tecnològica i funcional de l’utillatge lític

An approach to the activities carried out during the early Neolithic in the Cova del Vidre (Roquetes, Tarragona) through the technological and functional analysis of the stone tools

Juan F. Gibaja (ES) ORCiD
Ivan Gironès-Rofes (ES) ORCiD
Josep Bosch (ES) ORCiD
PYRENAE, vol. 56 núm. 2 (07.2025) (p. 7-30)
DOI: 10.1344/Pyrenae2025.vol56num2.1
CC BY-ND

La Cova del Vidre constituye uno de los asentamientos de alta montaña más relevantes del noreste de la península ibérica. Y es que es uno de los pocos contextos del Mediterráneo occidental donde se documentan ocupaciones del Mesolítico e inicios del Neolítico. El presente artículo se centra en el estudio morfotecnológico y funcional del utillaje lítico tallado. Los resultados obtenidos nos aportan información sobre los sistemas técnicos de producción, así como sobre las actividades a las que se destinaron los instrumentos. Los procesos de explotación del sílex están dirigidos a la obtención de lascas, y en menor medida, de láminas. Algunos de los productos se transforman mediante retoque en distintos soportes: muescas y denticulados sobre lascas, láminas con retoques marginales y microlitos geométricos. Tales datos nos aproximan a las actividades subsistenciales y artesanales realizadas por las comunidades que ocuparon dicha cueva. Destacan los trabajos relacionados con la caza y el procesado de materias animales.

PALABRAS CLAVE: NEOLÍTICO ANTIGUO, UTILLAJE LÍTICO, TECNOLOGÍA, ANÁLISIS FUNCIONAL, NORESTE PENINSULAR

56 2 002Hipòdam de Milet: la construcció del mite i el llegat de l’urbanisme grec en la cultura occidental

Hippodamus of Miletus: myth-making and the legacy of Greek urbanism in western culture

Ricardo Mar (ES) ORCiD
Antonio Lau (USA) ORCiD
PYRENAE, vol. 56 núm. 2 (07.2025) (p. 31-60)
DOI: 10.1344/Pyrenae2025.vol56num2.2
CC BY-ND

Desde el siglo XIX se ha considerado que Hipódamo de Mileto inventó o sistematizó la planta urbana ortogonal. Esta interpretación se ha basado en dos pasajes de Aristóteles y también en los datos procedentes de excavaciones arqueológicas realizadas en lugares vinculados en las fuentes a su obra, como Mileto o El Pireo. Sin embargo, el análisis de la tradición literaria nos lleva a señalar que el personaje de Hipódamo, tal como lo entendemos hoy, es el resultado de un complejo proceso acumulativo de información en torno al núcleo original proporcionado por los textos de Aristóteles. Este proceso, refinado en la época moderna, ya se había arraigado en la Antigüedad. La comprensión de la complejidad del caso nos permite reflexionar sobre los matices y la evolución del término arkhitekton, desde Aristóteles a Vitruvio, y del matiz «intelectual» que en época de Augusto se añadió a su significado original como «jefe de los carpinteros».

PALABRAS CLAVE: HIPÓDAMO DE MILETO, URBANISMO GRIEGO, ARKHITEKTON, ARISTÓTELES, EDILICIA ANTIGUA

56 2 003Espejo de vidrio en marco de plomo de Ampurias

A glass mirror in a lead frame from Empúries

Michel Feugère (FR) ORCiD
Joaquim Tremoleda Trilla (ES) ORCiD
PYRENAE, vol. 56 núm. 2 (07.2025) (p. 61-80)
DOI: 10.1344/Pyrenae2025.vol56num2.3
CC-BY-ND

Aquest treball està centrat en la troballa d’un nou marc de mirall de plom de tipus quadrangular, en la seva variant Y2a de la tipologia de Lloyd-Morgan. Aquesta peça procedeix dels darrers nivells d’un dels àmbits del conjunt termal excavat a la insula 30 de la ciutat romana d’Empúries, que es va abandonar en el segle III. El seu bon estat de conservació permet distingir els motius bàquics, en concret els caps diminuts dels personatges del «tiasos», que decoraven les cantonades del mirall. Aquest marc que presentem és la peça més occidental coneguda fins ara i contribueix a poblar un mapa format per uns cinquanta exemplars, la majoria a l’Europa occidental i central, entorn dels Alps.

PARAULES CLAU: EMPÚRIES, TERMES, MIRALL, PLOM, VIDRE, SEGUICI BÀQUIC

56 2 004Proposta de recorregut de l’aqüeducte conegut com «sèquia dels enamorats» (Montnegre, Alacant)

Proposed route of the aqueduct known as ‘acequia de los enamorados’ (Montnegre, Alicante)

Anna M. Garcia Barrachina (ES) ORCiD
Javier Martínez Jiménez (ES) ORCiD
Julio J. Ramón Sánchez (ES) ORCiD
PYRENAE, vol. 56 núm. 2 (07.2025) (p. 81-97)
DOI: 10.1344/Pyrenae2025.vol56num2.4
CC-BY-ND

En este trabajo se exponen los resultados obtenidos tras la prospección y realización de sondeos arqueológicos en el acueducto romano localizado en la zona del Montnegre (Alicante). Además, se propone un recorrido conseguido mediante la aplicación de una serie de modelos generados por SIG en QGIS. El objetivo es seguir avanzando en la documentación y localización del canal, utilizando este modelo como base para futuras prospecciones.

PALABRAS CLAVE: ACUEDUCTO, ROMANO, MONTNEGRE, MODELO DE RECORRIDO, SIG

 

56 2 005Una aproximació arqueològica a Turiaso/Tirassona: una ciutat a la vall mitjana de l’Ebre entre romans, visigots i bagaudes

An archaeological approach to Turiaso/Tirassona: a town in the middle Ebro valley between Romans, Visigoths, and bagaudae

Marta Pérez-Polo (ES) ORCiD
Pilar Diarte-Blasco (ES) ORCiD
PYRENAE, vol. 56 núm. 2 (07.2025) (p. 99-128)
DOI: 10.1344/Pyrenae2025.vol56num2.5
CC-BY-ND

Este trabajo pretende analizar la topografía urbana de Tarazona dentro del proceso general de transformación del que participaron otras ciudades hispanas y del Mediterráneo occidental a partir del final del Imperio romano. Para ello se utilizarán los datos arqueológicos disponibles para la reconstrucción de la ciudad en época tardorromana y altomedieval, aunque son escasos y fragmentarios, como también lo son para el anterior periodo imperial. Pese a lo que tradicionalmente se había afirmado, estudios recientes demuestran que la ciudad romana se desarrollaba en la parte baja de la localidad actual y que el río Queiles sería el verdadero articulador del núcleo, ya que se han encontrado restos en las dos márgenes del curso fluvial. Nuestro estudio pone en evidencia que los contextos tardoantiguos y altomedievales documentados hasta el momento muestran cierta continuidad también en esa misma parte baja. De hecho, los únicos testimonios constructivos del periodo hispanovisigodo se localizaron en el subsuelo de la actual catedral, pudiendo además representar las primeras evidencias de la evolución del cristianismo en la ciudad. Sin embargo, aunque la continuidad en la ocupación del solar urbano es una realidad, no podemos obviar una cierta contracción del mismo en estos siglos: el registro de algunos solares urbanos con material bajoimperial, el abandono de diversos espacios, así como el aprovechamiento de otros como nuevos lugares de enterramiento, así lo demuestran.

PALABRAS CLAVE: TARAZONA, EVOLUCIÓN URBANA, ANTIGÜEDAD TARDÍA, PERIODO VISIGODO

56 2 006Mas dels Canonges (Tarragona): un centro productor de ánfora tarraconense Tardana B y cerámica común (siglos VI-VII)

Mas dels Canonges (Tarragona): A Tarraconensian Tardana B amphora and commonware pottery workshop (6th-7th centuries)

Josep Anton Remolà Vallverdú (ES) ORCiD
Josep Francesc Roig Pérez (ES) ORCiD
PYRENAE, vol. 56 núm. 2 (07.2025) (p. 129-165)
DOI: 10.1344/Pyrenae2025.vol56num2.6
CC BY-ND

Treballs arqueològics recents a tocar del Mas dels Canonges (Tarragona) han evidenciat indicis d’una llarga ocupació (segles I aC - VII). Destaquen les restes d’un centre productor d’àmfores tipus Tardana B i ceràmica comuna datat entre mitjan segle VI i mitjan segle VII. La documentació d’aquest taller confirma l’origen tarraconense d’aquest tipus amfòric alhora que amplia el coneixement sobre altres produccions i centres d’elaboració de ceràmica d’època visigòtica.

PARAULES CLAU: ÀMFORA TARRACONENSE, CERÀMICA VISIGÒTICA, TALLER CERÀMIC, ÀMFORA TARDANA B, TÀRRACO