56.1/2025          SUMARI / ÍNDICE / SUMMARY

 

 

Els estudis arqueomalacològics en el nord-oest ibèric. L’aprofitament de mol·luscs, crustacis i equinoderms marins durant l’edat del ferro i l’època romana: metodologia d’anàlisi i estat actual de la investigació

Archaeomalacology studies in Northwest Iberia. The exploitation of molluscs, crustaceans and echinoderms during Iron Age and Roman period: methodology of analysis and current state of research

Carlos Fernández-Rodríguez (ES) ORCiD

Eduardo González Gómez de Agüero (ES) ORCiD

PYRENAE, vol. 56 núm.1 (01.2025) (p. 7-45)

DOI: 10.1344/Pyrenae2025.vol56num1.1

El aprovechamiento de los recursos marinos es un tema recurrente en la investigación histórica del noroeste ibérico. Entre estos, el marisco ha tenido en todo momento una importancia significativa. En las últimas décadas se ha intensificado el estudio de los registros más antiguos conservados, adscritos a momentos de la Edad de Hierro, salvo alguna excepción. Para su correcta evaluación e interpretación, se ha desarrollado un riguroso protocolo de análisis que ha permitido no solo definir las características del marisqueo durante este periodo sino también reconocer los cambios que van a tener lugar con la ocupación romana del noroeste.

PALABRAS CLAVE: ZOOARQUEOLOGÍA, RECURSOS MARINOS, MARISQUEO, IMPORTANCIA ECONÓMICA, IMPLICACIONES SOCIALES, NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Les representacions prehistòriques de l’abric de Laja Alta (Jimena de la Frontera, Cadis). Controvèrsies i dades científiques

The Prehistoric art of the Laja Alta Rock Shelter (Jimena de la Frontera, Cadiz). Controversies and New Scientific Data

Antonio Morgado-Rodríguez (ES) ORCiD

Eduardo García Alfonso (ES) ORCiD

Luis F. García del Moral (ES) ORCiD

Francisco Javier Esquivel (ES) ORCiD

José Antonio Benavides (ES) ORCiD

José Antonio Esquivel (ES) ORCiD

PYRENAE, vol. 56 núm.1 (01.2025) (p. 49-79)

DOI: 10.1344/Pyrenae2025.vol56num1.2

Las pinturas rupestres de Laja Alta (Cádiz), desde su descubrimiento, han estado sometidas a un intenso debate sobre su adscripción cronológica. Nuestro proyecto de investigación ha permitido obtener los primeros datos analíticos para su interpretación cultural. Este artículo realiza una síntesis sobre las controversias generadas, puntualiza los datos analíticos obtenidos y contextualiza todos los motivos representados. Las conclusiones obtenidas, alejadas de prejuicios hipotéticos, refuerzan el contexto cultural neolítico-calcolítico de los motivos navales, permitiendo abrir nuevas vías de investigación sobre la primera navegación a vela entre el Mediterráneo y el Atlántico.

PALABRAS CLAVE: REPRESENTACIONES RUPESTRES, DATACIÓN, NEOLÍTICO, EDAD DEL COBRE, NAVEGACIÓN PREHISTÓRICA, SUR DE IBERIA

El campament romà de La Cabaña: un escenari clau en la conquesta romana de Cantàbria (25 a.C.)

The Roman field camp of La Cabaña: a key site in the Roman conquest of Cantabria (25 BC)

Enrique Gutiérrez Cuenca (ES) ORCiD

José Ángel Hierro Gárate (ES) ORCiD

Rafael Bolado del Castillo (ES) ORCiD

PYRENAE, vol. 56 núm.1 (01.2025) (p. 81-119)

DOI: 10.1344/Pyrenae2025.vol56num1.3

Este trabajo presenta los resultados de la actuación arqueológica realizada en el campamento romano de La Cabaña (Cantabria), un recinto fortificado vinculado con las Guerras Cántabras (29-19 a. C.). La relación de los restos materiales con la narración de los autores clásicos permite identificar el lugar como uno de los escenarios de la campaña romana de 25 a. C., concretamente con el desembarco mencionado por Floro y Orosio. Se plantea la más que probable identificación del lugar del desembarco con la bahía de Santander y la relación del topónimo Portus Victoriae con este episodio bélico.

PALABRAS CLAVE: CANTABRIA, GUERRAS CÁNTABRAS, DESEMBARCO, CAMPAMENTO ROMANO, FORTIFICACIONES MÚLTIPLES, PORTUS VICTORIAE

 

L’ús del marmor a les termes suburbanes de Pompelo (Pamplona, Navarra)

The use of marmor in the suburban Roman Baths of Pompelo (Pamplona, Navarra)

Virginia García-Entero (ES) ORCiD

María García-Barberena Unzu (ES) ORCiD

Anna Gutiérrez Garcia-Moreno (ES) ORCiD

Elena García Ortiz (ES) ORCiD

PYRENAE, vol. 56 núm.1 (01.2025) (p. 121-151)

DOI: 10.1344/Pyrenae2025.vol56num1.4

La revisión y estudio de un destacado conjunto de rocas ornamentales procedentes de la excavación en la Plaza del Castillo en Pamplona por parte del Gabinete Trama S. L. entre 2001 y 2002, ha permitido documentar el uso de una amplia variedad de marmora empleada en la decoración de las termas suburbanas de la ciudad romana. El análisis macroscópico, con apoyo en un amplio protocolo analítico, permite identificar rocas procedentes del ámbito mediterráneo, pirenaico e hispano que formaron parte de la ornamentación interior de estas termas. Este estudio contribuye a entender el rol de Pompelo en el mapa del uso de rocas ornamentales en la península Ibérica en época romana (I-III d. C.) y cómo esta ciudad estuvo plenamente incluida en las redes y estrategias de distribución del marmor, tanto a nivel provincial como transprovincial e imperial.

PALABRAS CLAVE: ROCAS ORNAMENTALES, INSTALACIÓN TERMAL, POMPELO, DECORACIÓN

Sobre l’instrumental tèxtil i dels cordills d’època romana a la col·lecció del Museo Arqueológico Nacional

Textile and roper tools from the Roman period in the collection of the Museo Arqueológico Nacional

Macarena Bustamante-Álvarez (ES) ORCiD

Ángeles Castellano-Hernández (ES) ORCiD

PYRENAE, vol. 56 núm.1 (01.2025) (p. 153-194)

DOI: 10.1344/Pyrenae2025.vol56num1.5

Se evalúan más de 150 piezas asociadas a las labores textiles de época antigua procedentes de diversos yacimientos dispersos por la geografía peninsular y de manera esporádica del norte de África que actualmente se encuentran en las colecciones del Museo Arqueológico Nacional, Madrid (MAN). Gracias a la ingente cantidad de objetos hemos podido trazar una visión general de la cadena operativa textil hispanorromana desde la preparación de la materia prima hasta el tejido. Mención significativa merecen unos instrumentos asociados a la producción de cuerda que nos abren una nueva línea de trabajo a explorar en un futuro.

PALABRAS CLAVES: HISPANIA, ÉPOCA ROMANA, TEJIDOS, ARTESANADO

Evocació d’Egipte. Algunes consideracions sobre la representació de certs tipus de fauna en les pintures nilòtiques d’època romana

A Roman image of Egypt. Some observations on the depiction of certain types of fauna in Roman Nilotic paintings

Eleonora Voltan (ES) ORCiD

PYRENAE, vol. 56 núm.1 (01.2025) (p. 195-217)

DOI: 10.1344/Pyrenae2025.vol56num1.6

Tras el establecimiento de la provincia romana de Egipto, la difusión de los símbolos del territorio egipcio se intensificó en el repertorio iconográfico romano. Este artículo se centra en las representaciones de animales de inspiración egipcia en los espacios privados y públicos romanos. Tras una panorámica del leitmotiv nilótico, se exploran algunos aspectos de la aparición y representación de ánades, cocodrilos e hipopótamos en la creación de la imagen romana de Egipto. Este tipo de análisis permitirá comprender mejor la importancia de estos emblemas en la ideología romana y su tratamiento iconográfico fuera de la provincia romana de Egipto.

PALABRAS CLAVE: ANIMALES, DECORACIÓN, PAISAJE NILÓTICO, SOCIEDAD ROMANA

Las pedreres històriques de calcària de Buixcarró a L’Énova (València)

The old quarries of Buixcarró limestone in L’Énova (Valencia)

Miquel Ramón Martí Matías (ES) ORCiD

Begoña Soler Huertas (ES) ORCiD

Juan Antonio Antolinos Marín (ES) ORCiD

PYRENAE, vol. 56 núm.1 (01.2025) (p. 219-241)

DOI: 10.1344/Pyrenae2025.vol56num1.7

En este artículo se analizan las canteras históricas localizadas en el término municipal de L’Énova (Valencia). Las primeras referencias sobre la actividad minera en la zona se retrotraen al siglo XIV, periodo en el que se documentan diversas extracciones de piedra de Buixcarró, una caliza ornamental muy apreciada desde época romana hasta nuestros días. La prospección arqueológica selectiva de la sierra ha permitido delimitar un área extractiva de ca. 300 ha, constituida por numerosos frentes de cantera inactivos beneficiados mediante sistemas de explotación tradicional. No obstante, el análisis de las distintas estrategias de explotación, entre otras evidencias relacionadas con la transformación y el transporte del material, podría respaldar una cronología romana para algunos de estos frentes.

PALABRAS CLAVE: CANTERÍA ROMANA, CANTERÍA HISTÓRICA, MARMOR, NOTAE LAPICIDINARUM, AEDICULA, VÍAS ROMANAS

Arqueozoologia a l’antiguitat tardana (segles IV-V): el conjunt faunístic de la villa romana de San Pelayo (Aldealengua, Salamanca)

Arqueozoología en la Antigüedad tardía (siglos IV-V): el conjunto faunístico de la villa romana de San Pelayo (Aldealengua)

Rocío Pazos García (ES) ORCiD

Miriam Andrés (ES) ORCiD

Rodrigo Portero (ES) ORCiD

Esteban Álvarez-Fernández (ES) ORCiD

Rosana Cerezo-Fernández (ES) ORCiD

Sonia Gabriel (ES) ORCiD

Óscar González-Cabezas (ES) ORCiD

J. Javier Morales (ES) ORCiD

Enrique Ariño (ES) ORCiD

PYRENAE, vol. 56 núm.1 (01.2025) (p. 243-277)

DOI: 10.1344/Pyrenae2025.vol56num1.8

The study of archaeological remains from Late Antiquity in the Iberian Peninsula has developed significantly in recent years. However, interest has been directed primarily towards material culture, while biotic remains have been a secondary research topic. The present article analyses the faunal remains obtained in the excavations carried out in 2001 at the site of San Pelayo (Salamanca), a settlement interpreted as a Roman villa. The material found has been dated to the transition from the fourth to the fifth century, a period when the site had already lost its function as an aristocratic residence. The faunal remains have been analysed from the anatomical, taxonomic, osteometric and taphonomic perspectives in order to obtain information on the economy of the settlement. The analysis reveals that meat consumption came mainly from a livestock herd made up of sheep and goats and, to a lesser extent, cattle and suidae. Other animal resources were acquired from wild mammals (red deer and rabbits), although hunting can be considered a secondary activity in San Pelayo. The diet also included resources from areas near the site, such as birds, fish and molluscs. Finally, we have documented the use of animal bone and antler for the production of a bone industry; determining the operational processes involved in the transformation of these raw materials into objects.

KEY WORDS: ARCHAEOZOOLOGY, OSTEOMETRY, TAXONOMY, ROMAN VILLAE, LATE ANTIQUITY, BIOTIC RESOURCES

 

 

Relectura de dos epigrames edilicis a partir del tòpic literari del Bon Pastor (Ven. Fort. carm. 3,12 y CLE 2458)

A re-reading of two epigrams from the literary topic of the Good Shepherd (Ven. Fort. carm. 3,12 and CLE 2458)

Silvia Gómez (ES) ORCiD

PYRENAE, vol. 56 núm.1 (01.2025) (p. 279-296)

DOI: 10.1344/Pyrenae2025.vol56num1.9

En este artículo se categorizan los motivos principales del tópico literario del Buen Pastor en la poesía edilicia (siglos IV a VI). El estudio en común de los epigramas nos permite ofrecer nuevas lecturas del carmen 3,12 de Venancio Fortunato y de una inscripción métrica hallada en el foro de Caesarugusta (CLE 2458).

PALABRAS CLAVE: CARMINA LATINA EPIGRAPHICA, EPIGRAMA EDILICIO, ANTIGÜEDAD TARDÍA, ARQUITECTURA