44·1/2013

Mª. Dolores López i Imma Ollich

Obrim aquest nou número de Pyrenae quan tan sols fa pocs mesos que el professor José Ignacio Padilla Lapuente ens va deixar. El 7 de desembre de 2012, a l’Iñaki, company i amic,el va sorprendre la mort i com un vent fred se’ns va glaçar l’ànima. Va marxar de sobte,injustament, i des del trasbals i el dolor és molt difícil trobar les paraules adients per al seu record. La pèrdua personal és, certament, imponderable, i ens consolem pensant que ens queda la seva obra, sí, però escapçada, perquè tot just arribava a la seva maduresa.

JOSÉ IGNACIO PADILLA

KAREN ÁLVARO

Departament d’Història Medieval. Facultat de Geografia i Història. Universitat de BarcelonaC/ Montalegre, 6-8. E-08001 This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

Las últimas investigaciones sobre los despoblados del Alto Arlanza (Burgos) proporcionan nuevos argumentos para una lectura renovada de estos testimonios. El yacimiento de Revenga representa un buen exponente de estos asentamientos altomedievales, aunque comparte también las carenciasde un registro arqueológico que continúa siendo insuficiente. Los antiguos trabajos en estos enclaves dirigieron al análisis de los recintos funerarios, dejando en la penumbra parte de sus estructuras domésticas y productivas. Esta situación ha provocado un desfase interpretativo que reduce con frecuencia la imagen del asentamiento al testimonio parcial que representa su necrópolis de sepulturas rupestres. A pesar de las dificultades que plantea la interpretación de estas evidencias materiales, es posible recomponer algunos de los elementos comunes, mostrando la necesidad de avanzar hacia la construcción compleja del documento arqueológico.

PALABRAS CLAVE: POBLAMIENTO ALTOMEDIEVAL, CENTRO DE CULTO, NECRÓPOLIS RUPESTRE, CEMENTERIO CRISTIANO, PRÁCTICAS FUNERARIAS

JOSÉ-MIGUEL TEJERO

CNRS UMR 7041 ArScAn- Équipe Ethnologie Préhistorique. MAE21, Allée de l’Université. F-92023. Nanterre CEDEX This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

RAFAEL DOMINGO

LOURDES MONTES

Área de Prehistoria. Universidad de Zaragoza. Área de Prehistoria, Plaza Constitución, s/n. E-22001 Huesca This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.    This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

El abrigo de Legunova es un yacimiento que se localiza en el tramo medio de la cuenca del Ebro, en las estribaciones pirenaicas. En su nivel q, Magdaleniense superior, se recuperaron en 2004 tres elementos trabajados en materia ósea: azagaya, punzón y can como en el hecho de haberse conservado en un tipo de sitio arqueológico, los abrigos rocosos, cuyos restos óseos, incluida la fauna, suelen verse profunda y negativamente afectados por procesos naturales que conllevan su destrucción.

PALABRAS CLAVEPALEOLÍTICO SUPERIOR, MAGDALENIENSE, VALLE DEL EBRO, LEGUNOVA, INDUSTRIA EN MATE-RIAS ÓSEAS

RAÚL BALSERA

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

JESÚS BERMEJO

CSIC-CCHS, Instituto de HistoriaC/ Albasanz, 26. E-28037 Madrid  This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

LUIS FATÁS

Dirección General de Patrimonio Cultural, Gobierno de Aragón Avda. Gómez Laguna, 25. E-50009 Zaragoza This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

RAIMON GRAELLS

Römisch-Germanisches Zentralmuseum, MainzErnst-Ludwig Platz, 2. D-55116 Mainz a. R.  This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

RAFEL JORNET

Món Ibèric Rocs, S.L. Recerca i Difusió de la Cultura Ibèrica C/ Santa Anna, 25. E-08800 Vilanova i la Geltrú  This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

SAMUEL SARDÀ

Departament d’Humanitats, Universitat Pompeu FabraC/ Ramon Trias Fargas, 25-27. E-08005 Barcelona This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.  

En este trabajo presentamos los resultados de la intervención en una de las necrópolis del complejo arqueológico protohistórico del Cascarujo (Alcañiz, Teruel). Exponemos una descripción razonadade las estructuras y de su estratigrafía para contribuir al debate sobre la arquitectura tumular del Bajo Aragón. El análisis del túmulo principal (E-1) y de sus estructuras anejas (E-2 y E-3) muestra una elaborada planificación arquitectónica que se ha podido documentar a partir del registro pormenorizado de su compleja secuencia constructiva.

PALABRAS CLAVE: ARQUITECTURA FUNERARIA, TÚMULO, RITUAL FUNERARIO, PRIMERA EDAD DEL HIERRO,DIFERENCIACIÓN SOCIAL

 

ALEJANDRO G. SINNER

Departament de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia. Universitat de Barcelona. Facultat de Geografia i HistòriaC/ de Montalegre, 6-8. E-08001 This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.  

 

 

Gracias a los materiales procedentes de excavaciones arqueológicas recientes, el numerario ibérico conocido en el nordeste peninsular se ha visto enriquecido notablemente durante las últimas dos décadas. Estos datos no solo dan lugar a nuevas vías de estudio e interpretaciones, sino que permiten confirmar y refutar algunas de las hipótesis planteadas en trabajos anteriores. En el caso del talle rde Ilturo en particular, y de las cecas layetanas en general, consideramos oportuna la revisión del estudio realizado por el Dr. Villaronga en el año 1994 (CNH) con el objetivo de perfilar su propuesta de ordenación y clasificación de las emisiones, tarea a la que dedicaremos este trabajo.

PALABRAS CLAVE: MONEDA IBÉRICA, CECA, ILTURO, EMISIONES, LAYETANIA, OPPIDUM

PILAR DIARTE BLASCO

ALEJANDRO MARTÍN LÓPEZ

Departamento de Ciencias de la Antigüedad. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de ZaragozaC/ Pedro Cerbuna, 12. E-50009 Zaragoza This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. ; This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

MARÍA SEBASTIÁN LÓPEZ

Instituto de Historia. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. CSICC/ Albasanz, 26. E-28037 Madrid This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 ÓSCAR PUEYO ANCHUELA

ANTONIO CASAS SÁINZ

ANDRÉS POCOVÍ JUAN

GEOTRANSFER. Departamento de Ciencias de la Tierra. Edificio Geológicas. Facultad de Ciencias. Universidad de ZaragozaC/ Pedro Cerbuna, 12. E-50009 Zaragoza This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. ; This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. ; This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.  

 

El siguiente artículo presenta una nueva hipótesis sobre la localización del anfiteatro de Caesaraugusta.Si bien en las últimas décadas se ha venido apoyando la teoría de la ubicación del anfiteatro en un lugar concreto de la ciudad, donde hoy se encuentra el Hotel Palafox y el antiguo Teatro Fleta, la documentación arqueológica disponible hasta el momento no revelaba con seguridad vestigios de dicha estructura arquitectónica. En este contexto surge el proyecto que se presenta a continuación,una investigación realizada por grupo interdisciplinario que combina el estudio de la información histórica del archivo municipal, el análisis arqueológico y geoespacial, y los datos geofísicos. La revisión de la información y, en concreto, el plano realizado por C. Casanova en 1769, quien representa una zona de la ciudad que normalmente no aparecía cartografiada, parece indicar una ubicación distinta para el edificio. Así, se propone una nueva hipótesis sobre la ubicación del anfiteatro, que no pretende ser más que una nueva opción en el debate científico sobre la caracterización del núcleo urbano de Caesaraugusta.

PALABRAS CLAVE; CAESARAUGUSTA, ANFITEATRO, TOPOGRAFÍA URBANA, PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA,PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

RAQUEL ALONSO ÁLVAREZ

Universidad de Oviedo. Facultad de Filosofía y LetrasCampus de HumanidadesC/ Teniente Alfonso Martínez, s/n. E-33011 This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

 

En este artículo se plantea el problema de la localización de los enterramientos de los reyes hispanovisigodos. Tras descartar la existencia de un panteón dinástico en Santa Leocadia de Toledo, defendida por la historiografía tradicional, se analizan las referencias cronísticas, de variada fiabilidad, que sitúan las tumbas de Chindasvinto, Recesvinto y Wamba en sus propiedades rústicas, continuando de esta manera las costumbres de algunos miembros de las élites imperiales romanas. Este comportamiento otorgaría además crédito a las noticias proporcionadas por el obispo Pelayo de Oviedo acerca de los enterramientos dispersos de los reyes asturianos anteriores a Alfonso II.

PALABRAS CLAVE: PANTEONES REALES, ENTERRAMIENTOS, VISIGODOS, REINO DE ASTURIAS

JORDI VIDAL

Departament de Ciències de l’Antiguitat i de l’Edat Mitjana. Universitat Autònoma de BarcelonaE-08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)  This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

El objetivo del presente artículo es estudiar la figura de José Ramón Mélida en relación con los estudios del Próximo Oriente Antiguo en España. Así, analizaremos tanto sus trabajos específicos sobre la materia como el impacto que tuvieron en el panorama historiográfico y académico español de finales del siglo XIX y principios del XX.

PALABRAS CLAVE: JOSÉ RAMÓN MÉLIDA, PRÓXIMO ORIENTE ANTIGUO, ORIENTALÍSTICA, ESPAÑA