Página 97 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

95
GRAP
Grup de Recerca en Arqueologia Protohistòrica
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 91-118)
científica, ejemplificada en la elevada ratio por investigador de libros, capítulos de libro,
artículos en revistas indexadas y ponencias y comunicaciones en congresos, que ha supues-
to el reconocimiento profesional de la labor realizada por sus miembros, ha facilitado su
presencia en múltiples foros internacionales como referentes en sus campos de trabajo, y
determinado la consolidación de las líneas de investigación citadas. Tras una primera etapa
en la que fue reconocido como grupo de investigación emergente por la Universidad de
Barcelona (1998-2005), el GRAP ha sido reconocido como grupo de investigación conso-
lidado por la Generalitat de Catalunya en las siguientes convocatorias del programa PIGC,
AGAUR-Generalitat de Catalunya: 2014 SGR 1142 (2014-2016), 2009 SGR 243 (2009-
2013) y 2005 SGR 00723 (2006-2008).
La actividad investigadora desarrollada en la actualidad por los miembros del GRAP
se subdivide en los apartados desarrollados a continuación.
1. Protohistoria del nordeste peninsular
En el ámbito de la investigación arqueológica, el GRAP ha centrado su atención en el
estudio de los diversos períodos protohistóricos (Primera Edad del Hierro, Ibérico anti-
guo, pleno y final) en el área del nordeste peninsular, especialmente en los territorios del
curso bajo del río Ebro y de la cuenca del río Sénia. Con el objetivo de recopilar datos con
los que desarrollar el posterior análisis en clave de interpretación histórica, así como de
elaborar y contrastar distintas hipótesis de trabajo, nuestro grupo ha llevado a cabo una
intensa actividad de campo. Entre las actuaciones arqueológicas realizadas durante los
últimos treinta años destacan las 14 campañas de excavación desarrolladas en el poblado
de la Primera Edad del Hierro e Ibérico pleno y final de la Moleta del Remei (Alcanar,
Montsià), entre 1985 y 1997 de manera ininterrumpida y con una actuación final en 2015;
las 18 campañas realizadas desde 1997 en la residencia fortificada de Sant Jaume (Alcanar,
Montsià) (fig. 2); las seis campañas en el asentamiento de la Primera Edad del Hierro de
La Ferradura (Ulldecona, Montsià) llevadas a cabo desde 2009, y las dos campañas reali-
zadas entre 2014 y 2015 en la necrópolis ibera de Les Esquarterades (Ulldecona, Montsià),
en colaboración con el GRAPCE-UB. Los proyectos en Sant Jaume, La Ferradura y Les
Esquarterades continúan activos en la actualidad. De manera particular, y en colabora-
ción con otras instituciones y grupos, varios miembros del grupo han actuado en otros
asentamientos protohistóricos de estos mismos territorios; por ejemplo, en el poblado
ibero del Coll del Moro (Gandesa, Terra Alta). Cabe apuntar también la realización de
varios proyectos de prospección arqueológica, entre los que destacan especialmente las tres
campañas de prospección desarrolladas entre 1998 y 2000 en la depresión de Ulldecona
(fig. 3). Esta línea de trabajo fue dirigida hasta 2010 por Francisco Gracia, sumándose como
codirectores David Garcia e Isabel Moreno entre 1998 y 2010, habiendo asumido ambos
la plena dirección de este ámbito de la investigación desde entonces. Por lo que respeta