GRAP
Grup de Recerca en Arqueologia Protohistòrica
96
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 91-118)
a la dirección estricta de los trabajos de campo, Marta Mateu participa como codirectora
de los trabajos de excavación de Sant Jaume desde la campaña de 2011, Laia Font como
codirectora de Ferradura desde 2011, y Carme Saorín como codirectora de la campaña de
2015 en la Moleta del Remei.
Entre los objetivos principales inicialmente propuestos, destacan la definición de las
características de los diversos horizontes cronoculturales del período
viii
-
i
aC. en el tramo
final del valle del Ebro y tierras del Sénia; la concreción de las tipologías de los conjuntos
materiales muebles, tanto indígenas como importados (griegos y fenicio-púnicos), propios
de cada uno de estos momentos; el estudio de los sistemas económicos de las comunidades
protohistóricas del Ebro y del Sénia (a través, por ejemplo, de la definición del modelo de
graneros sobreelevados propio de contextos del Ibérico pleno); el análisis de las arquitectu-
ras indígenas (desde el punto de vista técnico, pero también a través del cálculo de las cargas
de trabajo y la inversión en materiales requeridos para la construcción de los asentamien-
tos) o el análisis técnico y táctico de los sistemas defensivos de los núcleos y de la guerra
en general en el ámbito de la Primera Edad del Hierro e ibero, entre otros. En los últimos
años, y sin abandonar el interés por las fases ibéricas, nuestros estudios se han centrado en
los momentos iniciales de la protohistoria local y, más concretamente, en el poblamiento
de la Primera Edad del Hierro a partir de la definición del llamado «Complex Sant Jaume»
en la tesis doctoral de David Garcia (figs. 4 y 5). En este marco, los objetivos principales se
Fig. 2.
Vista aérea del poblado de la Primera Edad del Hierro de Sant Jaume-Mas d’en Serrà (Alcanar, Montsià). Foto: GRAP.