GRAP
Grup de Recerca en Arqueologia Protohistòrica
94
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 91-118)
del comercio mediterráneo en el desarrollo de las estructuras organizativas y de control
territorial durante el Ibérico antiguo y el poblamiento protohistórico en el curso inferior
del Ebro, incluyó a partir del año 2000 una fuerte y consolidada línea de investigación
centrada en el análisis de la historiografía de la arqueología en Cataluña y España. El
campo de estudio se centró inicialmente en la primera mitad del siglo
xx
en relación con
la formación y el desarrollo de la llamada Escuela Arqueológica de Barcelona, o Escuela
Catalana de Arqueología, y la figura de Pere Bosch Gimpera y sus primeras promocio-
nes de discípulos. A partir de 2008, dicha línea de investigación se amplió para englobar
el estudio de la protección y expolio del patrimonio histórico, artístico y arqueológico
español, especialmente en tiempo de guerra, así como la organización de la arqueología
peninsular durante el franquismo, línea de trabajo que, al igual que la inicial, se mantiene
en la actualidad mediante el desarrollo de diversos proyectos de investigación obtenidos en
convocatorias competitivas en paralelo con las intervenciones en diversos yacimientos en
el área de la comarca del Montsià, especialmente Sant Jaume-Mas d’en Serrà (Alcanar) y
La Ferradura (Ulldecona). Desde 2012 se ha potenciado la investigación sobre la historia de
la arqueología con un segundo núcleo de trabajo centrado en el análisis de las relaciones
internacionales de los investigadores españoles, y se ha abierto una nueva, centrada en el
estudio del arte rupestre prehistórico en la vertiente mediterránea.
Con un número de investigadores más reducido que el de otros grupos de investi-
gación del Departamento, el GRAP destaca por la cantidad y calidad de su producción
Fig. 1.
Vista aérea del asentamiento ibérico de La Moleta del Remei (Alcanar, Montsià). Foto: GRAP.