Página 95 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

93
GRAP
Grup de Recerca en Arqueologia Protohistòrica
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 91-118)
del territorio en el área norte de la Meseta. Una segunda fase, desarrollada entre 1989 y
1993, tuvo como objetivos principales establecer de nuevo la secuencia cronoestratigráfica
del yacimiento y estudiar las diferentes fases del sistema defensivo, desconocido hasta la
fecha. En el primer caso, se definió una gran cata estratigráfica en la que pudieron identifi-
carse las sucesivas fases constructivas y de remodelación del asentamiento, corroborando y
afinando la secuencia poblacional fijada en los años cincuenta. Se amplió la cronosecuencia
con la identificación de hasta seis fases de ocupación (PI hasta PVI) con múltiples subdi-
visiones, al tiempo que se establecían las características de las primeras fases constructivas
(fondos de cabaña realizados con materiales perecederos); la transición al urbanismo simple
y, posteriormente, al complejo; la evolución de la técnica edilicia y la determinación de las
tipologías cerámicas asociadas a cada una de las fases de ocupación. Paralelamente, baterías
de analíticas permitieron determinar aspectos como la evolución del paleopaisaje y fechar
mediante radiocarbono la totalidad de la secuencia estratigráfica, obteniendo así las prime-
ras dataciones absolutas en la zona, que reemplazaban a las tipológicas establecidas treinta
años antes. Por lo que respecta al sector de la muralla, se establecieron las características y
extensión de las diversas fases constructivas, y se determinó la existencia de torres o basti-
ones proyectados hacia delante, en relación con el perímetro principal.
Al mismo tiempo que se intervenía en Cortes de Navarra, se iniciaron en 1985 las
excavaciones en el poblado de la primera Edad del Hierro e ibérico de La Moleta del Remei
(Alcanar), yacimiento que había sido objeto de intervenciones por parte de Eduard Ripoll
en los primeros años sesenta. El proyecto de excavación, complementado con la pros-
pección intensiva del territorio, se prolongó hasta 1997 contando con la colaboración del
Ayuntamiento de Alcanar, la Dirección General de Vivienda de la Generalitat de Catalunya,
el Consell Comarcal del Montsià, la Diputación Provincial de Tarragona y el Museu de
les Terres de l’Ebre (Amposta). Los trabajos permitieron determinar las diversas fases de
ocupación del poblado entre finales del siglo
vii
aC. y principios del siglo
ii
aC., su sistema
defensivo y planificación urbanística, la vinculación en las diversas fases de desarrollo con
los yacimientos del curso inferior de los ríos Ebro y Sénia, la ritualidad doméstica y colectiva,
la organización social y económica, y las tipologías materiales, con especial incidencia en las
series cerámicas de importación. Finalizadas las intervenciones en el poblado, se procedió
a desarrollar e implementar un proyecto de consolidación, restitución volumétrica, ade-
cuación para la visita y desarrollo del material didáctico necesario para la presentación del
conjunto arqueológico, financiado a través de los fondos FEDER de la Unión Europea. El
yacimiento, al que se suma, como oferta específica sobre el poblamiento ibérico en el área,
la exposición permanente de los materiales procedentes de las intervenciones arqueológicas
en el equipamiento cultural de la Casa O’Connor de Alcanar, ha supuesto un importante
revulsivo para la actividad de difusión cultural y turística de la zona, habiendo sido integra-
do desde su apertura al público en la Ruta dels Ibers organizada y gestionada por el Museu
d’Arqueologia de Catalunya (fig. 1).
La actividad del GRAP, inicialmente centrada en el análisis del proceso de transición
entre el Bronce final y la Primera Edad del Hierro en el nordeste peninsular, el impacto