SERP
Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques
50
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 9-90)
clásico, de Sant Gregori de Falset. En el caso que nos ocupa se trata de un bloque irregular
de calcárea de 30,9
×
20,7
×
17 cm. Presenta, en una de sus caras, un grabado naturalista
extremadamente detallado que representa un ave, en concreto una grulla; tanto a su
izquierda como a su derecha tenemos representada una serie de antropomorfos de menor
tamaño (García-Argüelles
et al.
, 2014).
Las dataciones radiocarbónicas, 12.250 ±60 BP, 11.850 ±45 BP, 11.774 ±45 BP, nos
sitúan el asentamiento a finales del Pleistoceno superior final, más concretamente a finales
del MIS 2.
Los estudios paleobiológicos, y en especial los estudios antracológicos, nos dan unos
resultados muy similares al del resto de yacimientos de la zona:
Pinus sylvestris
y
Juniperus
.
La fauna se caracteriza por la presencia de cabra salvaje, algunos pequeños bóvidos y
conejo, junto a grandes cantidades de
Cepaea nemoralis.
El yacimiento de L’Hort de la Boquera forma parte de este grupo de yacimientos del
Paleolítico superior final del sur de Cataluña, con una explotación estacional de la cabra
montés.
3.2. Proyecto Penedès:
Substitucions humanes i transformacions
econòmiques entre el Plistocè superior final i l’Holocè al Penedès
,
2014/100607, para el período 2014-2017
Las investigaciones del SERP en el territorio del Penedès han ido consolidándose a través
de excavaciones programadas sistemáticas desde finales de los años ochenta. Desde aquel
momento se ha llevado a cabo una investigación de carácter amplio que, en primer lugar,
se focalizó en el área del Alt Penedès, con las excavaciones de la Cova de la Guineu y el
sondeo de diferentes cavidades de la sierra Prelitoral. Después de esta primera fase, el
área de actuación fue creciendo progresivamente hacia las zonas, más cercanas a la costa,
del Baix Penedès. En la actualidad, dentro de este marco de investigación se excavan de
modo sistemático tres sitios principales: la Cova de la Guineu, la Balma de la Griera y la
Cova Foradada. Al mismo tiempo se interviene puntualmente en algunos yacimientos
más y se lleva a cabo un proceso de recuperación de materiales procedentes de excava-
ciones antiguas. El principal objetivo del programa ha sido estudiar la evolución cultural,
económica y ambiental de un territorio amplio de manera diacrónica. De ese modo, las
actuaciones realizadas durante estos años comprenden desde la transición del Paleolítico
medio-superior hasta los albores de la época histórica.
3.2.1. La Cova de la Guineu (Font-rubí, Alt Penedès, Barcelona)
La Cova de la Guineu
se abre en el extremo de una dolina abierta en dolomías del
Muschelkalk
, de 15
×
15 m, donde la cavidad constituía una salida natural de drenaje, con