Página 49 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

47
SERP
Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 9-90)
Entre las especies identificadas aparece el ciervo, el corzo, la cabra salvaje y el conejo.
Los resultados de polen ofrecen, principalmente,
Pinus sylvestris, Querqus Ilex
y
Oleas sp.
Respecto a las dataciones, se obtuvieron dos fechas, sobre hueso y carbón respectivamente,
de 10.950 ±120 BP y 10.050 ±85 BP, y otra de termoluminiscencia de 13.000 ±1.000 BP.
Entre las estructuras cabe señalar la existencia de una zona de talla y de una estructura
de combustión.
En el nivel IV tenemos un predominio del retoque simple, principalmente raspa-
dores y denticulados y, con menores porcentajes, el retoque abrupto (láminas y puntas
de dorso rebajado). Durante la excavación no apareció fauna, pero se pudo hacer el
estudio antracológico (M. Ros), con resultados de
Pinus sylvestris salzmanni, Juniperus sp.
,
Prunus
y
Salix sp.
Los resultados de polen ofrecen un predominio de taxones no arbóreos,
Asteracea liguliflorae
, que, según el Dr. Riera, pueden responder a un crecimiento de este
taxón dentro del abrigo, a causa de una fuerte nitrogenización del suelo. Respecto a los
taxones arbóreos, este investigador cree que puede existir una percolación desde el nivel
superior y ello no permite una interpretación paleobotánica coherente. También se ha
identificado una estructura de combustión y una importante zona de talla. De este nivel
tenemos dos dataciones radicarbónicas: 12.150 ±120 BP y 12.490 ±120 BP (Fullola
et
al.
, 1993 y 2012).
Respecto a su atribución cronológica, a partir de las dataciones, el material y los
estudios tecnológicos (Rodríguez Baylach, 2014) podemos incluirlo dentro del Paleolítico
superior final, con las peculiaridades que presentan otros yacimientos del sur de Cataluña.
3.1.3. Cova del Boix (Margalef de Montsant, Priorato, Tarragona)
Su descubrimiento fue el resultado de unas prospecciones realizadas en 1982 y la excava-
ción se realizó en 1983 y 1984. En el año 2002 se realizó la publicación definitiva (García-
Argüelles y Fullola, 2002).
Se trata de una cueva abierta al nordeste, con una gran boca de entrada, y unas
dimensiones de 24 m de anchura, 7 de altura y 15 de profundidad. En el fondo existe
una plancha estalagmítica, producto de unas surgencias de agua, aún activas hoy en día.
Se planteó la excavación a partir de dos ejes: uno situado de un extremo al otro de la
boca de la cueva y otro, perpendicular al primero, a partir de la mitad hasta el fondo de la
cueva. Se excavaron 12 m
2
. Por desgracia encontramos la estratigrafía invertida, producto
de la actividad de los carboneros que vivieron allí a principios del siglo
xx
. No obstante,
se fracturó parte de la plancha estalagmítica y apareció un nivel
in situ
. El material lítico
está formado por elementos de dorso rebajado, raspadores y buriles; los restos de fauna
corresponden a
Cervus elaphus
y
Capra pirenaica.
La falta de dataciones y las alteraciones sedimentológicas no nos permiten hacer una
atribución exacta, pero por las características de la industria recuperada podríamos situarlo
en el Paleolítico superior final
sensu lato
.