Página 48 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

SERP
Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques
46
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 9-90)
ejemplares, dos con franjas rojas y los otros dos totalmente recubiertos de ocre rojo), pla-
quetas grabadas (con tres ejemplares con motivos lineales), industria ósea y gran cantidad
de ocre. Eran asimismo numerosos los restos de malacología terrestre (
Cepaea nemoralis
)
y de malacología acuática, pero la fauna identificable era muy poca o estaba en muy mal
estado. No obstante, se pudo identificar un predominio de la cabra salvaje, siempre acom-
pañada de ciervo y conejo.
También se han excavado estructuras de combustión, numerosas zonas de talla y se
ha podido establecer la estacionalidad del yacimiento, que se ocuparía desde finales de
primavera y durante el verano.
Los resultados de los análisis paleobotánicos (antracología, polen, fitolitos) nos mues-
tran un predominio del pino y del enebro, aunque también aparecen taxones de roble,
encina, abeto, abedul, olmo, etc. (García-Argüelles
et al.
, 2005).
El nivel 2 fue bastante más problemático. La aparición de pequeños fragmentos de
cerámica, unas determinaciones erróneas de la fauna (con unos análisis hechos al principio
de la excavación, cuando aún no había un arqueozoólogo en el equipo) y los resultados de
polen nos llevaron a realizar una atribución errónea al Neolítico. Un reestudio posterior de
la fauna y el descubrimiento de la existencia de percolaciones que podían haber permitido
que las cerámicas bajasen de niveles superiores preexistentes, junto con las dataciones,
8.150 ±90 BP y 8.515 ±50 BP, y la industria lítica (elevado porcentaje de denticulados)
nos hicieron replantearnos esta atribución y hemos pasado a considerarlo como pertene-
ciente al Mesolítico de muescas y denticulados (García-Argüelles y Fullola, 2006), fase que
se sitúa entre el Epipaleolítico microlaminar y el Geométrico tipo Cocina, inexistente en
Cataluña por el momento.
3.1.2. Cova dels Colls (Margalef de Montsant, Priorato, Tarragona)
Se trata de un abrigo de más de 50 m de longitud, entre 2 y 8 m de altura, y hasta 6 m de
profundidad en algunos sectores. Está orientado al sudoeste, en la orilla derecha del río,
en la T2, a 20,7 m sobre el nivel del río y a 400 m.s.n.m.
Su excavación se inició en 1982 bajo la dirección del Dr. Fullola y María Adserias y,
con posterioridad, se incorporaron la Dra. García-Argüelles y Ramiro Doce. Las excava-
ciones continuaron hasta el año 1989 y, poco después, la Dra. Bergadà realizó algunos
sondeos para sus estudios sedimentarios. Desde el punto de vista sedimentológico se loca-
lizaron ocho niveles, de los que solo el nivel II y el IV eran fértiles y estaban separados por
una caída de bloques del conglomerado del techo del abrigo (Bergadà, 1998). El nivel II
era el más rico y se excavó una superficie de 4 m
2
. La industria lítica se caracteriza por una
importante representación de láminas y puntas de dorso rebajado, raspadores, así como
truncaduras y buriles, estos últimos realizados sobre soportes espesos y, en algunos casos,
dobles. La fauna no es muy abundante y aparece muy fragmentada, lo que permite reco-
nocer una intensa actividad de la explotación de los productos de la caza (Nadal, 1998).