Página 281 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

279
GRAT
Grup de Recerques en Antiguitat Tardana
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 277-297)
la prosopografía; es decir, no se trata de confeccionar un
onomasticon
, sino de conocer las
actuaciones biográficas.
Aunque la
PCBE
fue inicialmente concebida de manera parecida a la
PLRE
tanto en
lo referente al período y espacio totales tomados en consideración como a su división
en volúmenes cronológicos, finalmente se ha articulado en función de los grandes ámbitos
geográficos y administrativos existentes durante el Bajo Imperio romano y con una cro-
nología que se adapta a cada una de estas regiones. Son varios los factores que, a fin de
optimizar al máximo el trabajo, han acabado determinando una estructuración regional
para la
PCBE
. A diferencia de lo que suele suceder con los personajes que ocupan cargos
en la administración (sobre todo en la imperial), la movilidad de los eclesiásticos no exce-
de normalmente su región. Este estado de cosas queda lógicamente reflejado, en líneas
generales, en las fuentes que deben manejarse para un área concreta, fuentes que, en su
mayoría, varían considerablemente de una zona a otra.
Iniciado en 1970 y publicado en 1982, el primer volumen de la
PCBE
corresponde
a África y se extiende desde el año 303 al 533 (Mandouze, 1982). Los dos tomos de la
parte italiana (editados, respectivamente, en 1999 y 2000, después de más de veinte años
de trabajo continuado) abarcan desde el 313 al 604 (Pietri y Pietri, 1999-2000). El tercer
volumen, publicado en 2008, contiene la diócesis civil de Ásia, con un segmento temporal
comprendido entre el 325 y el 641 (Destephen, 2008). El cuarto, que ha visto la luz en
2013, incumbe a la
Gallia
y se extiende desde el 314 al 614 (Pietri y Heijmans, 2013). En el
GRAT estamos elaborando otro volumen de esta serie internacional, el dedicado a
Hispania
,
cuya realización actualmente ya se halla en una fase avanzada: sus límites temporales son
el 305 y el 589, y sus ámbitos geográficos la Península Ibérica, el archipiélago balear y la
Septimania
visigoda posterior a Vouillé. Lógicamente, la parte hispana de la
PCBE
sigue las
directrices formales y de contenido que rigen en la totalidad de la serie. No hemos excluido
a ningún personaje de todos aquellos que, según hemos expuesto, constituyen el objeto
de la
PCBE
. Se incluyen asimismo los individuos no hispanos que solo se atestiguan en
Hispania
, mientras que, en principio, no aparecen las noticias correspondientes a hispanos
que únicamente se documentan fuera del ámbito ibérico.
Nos hemos referido ya a la acotación temática, cronológica y geográfica del corpus
hispano de la
PCBE
, que también incluirá índices prosopográficos, geográficos y conci-
liares. Para su implementación, debe efectuarse primero un exhaustivo vaciado de las
fuentes, tarea que realizamos de manera gradual y en función de conjuntos textuales.
A partir de la localización y fijación de esta información, se emprende posteriormente
la redacción completa de las noticias pertinentes. La primera etapa se realiza, cuando es
posible, a partir de las mejores ediciones críticas. Para aquellos textos todavía no editados
críticamente, en ocasiones resulta necesario recurrir a los correspondientes manuscritos
y a sus colecciones. Sin embargo, a veces no basta con consultar los manuscritos para
dilucidar algún punto o aspecto concreto que es importante desde la perspectiva pro-
sopográfica; así ha ocurrido, por ejemplo, con los textos pseudoiliberritanos. Todo ello
muestra la complejidad del trabajo que debe realizarse para precisar la información pro-