Página 282 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

GRAT
Grup de Recerques en Antiguitat Tardana
280
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 277-297)
sopográfica. En la segunda fase, confeccionamos las noticias o entradas en función de la
documentación obtenida y examinada. Estas noticias, cuya ordenación final será alfabética,
incluyen, con las notas pertinentes, los siguientes apartados: 1) nombre del personaje,
2) indicación de la cronología, 3) rango y topónimo y 4) cuerpo de la noticia.
El nombre del personaje figura (en latín o griego) en el inicio de la noticia y destacado
tipográficamente para facilitar su localización o consulta. Se da siempre en nominativo y,
en caso de existir variantes, la forma elegida es aquella que consideramos más genuina,
indicándose las otras en nota. Para facilitar las localizaciones, la lista definitiva incluirá
algunas variantes acompañadas de un asterisco que remitirán a la noticia del personaje
en cuestión. En caso de existir
cognomina
, el
cognomen
prima en la ubicación alfabética.
Los homónimos se numerarán en función de criterios cronológicos en el elenco definiti-
vo, donde se señalarán con dos asteriscos los personajes de cuya historicidad dudamos o
bien aquellos cuya actuación cristiana (el criterio para su inclusión en la
PCBE
) no puede
establecerse con seguridad.
Por lo que respecta a la cronología, se recoge en la parte superior derecha y entre
paréntesis. Cuando para un determinado personaje hay atestiguadas (o pueden colegirse)
más de dos fechas, únicamente señalamos las dos extremas (primera y última). Aunque
las dataciones «interiores» no se mencionan en esta parte inicial, sí se indican y se jus-
tifican, como es lógico, en el cuerpo de la noticia y en sus correspondientes notas. La
cronología, un elemento fundamental, resulta de todos los indicios utilizables y debe ser
lo más precisa posible, reflejando exactamente las dataciones que presenta el personaje en
cuestión. Cuando éstas no pueden fijarse con exactitud, establecemos un abanico tempo-
ral a partir de fechas seguras: un término
ante quem
o uno
post quem
, ya que, a pesar de su
imprecisión, es mucho más concreto que datar con él
circa
. Evidentemente, al respecto,
existen varias posibilidades y en cada caso recurrimos a la forma que consideramos más
exacta a tenor de la información existente; los personajes con dos asteriscos no llevan
indicación cronológica.
Si se conocen, mencionamos, en la segunda línea de la noticia, el rango (o
status
) y
el topónimo, en nominativo. En caso de existir, acerca de ellos, más de una indicación,
solo se recoge la más explícita; también se incluyen, en nota y en cursiva, las variantes
que presente el topónimo. En esta parte de la noticia y entre paréntesis, se especifica
asimismo la referencia geográfica mediante el nombre latino de la ciudad y de la pro-
vincia en época romana y, con el signo =, la denominación actual de la ciudad. En caso
de aparecer el rango, pero no el topónimo, si éste puede colegirse, damos también en
el paréntesis el nombre antiguo de la localidad y de la provincia y el actual de la ciu-
dad. Cuando, a pesar de deducirse del contexto, no se cita en las fuentes ni el rango
ni el topónimo, deja de existir la segunda línea y todo ello se expone en el cuerpo de
la noticia.
La parte redactada, o cuerpo, de la noticia resulta de recoger y confeccionar de modo
ordenado toda la información facilitada por las fuentes acerca del personaje en cuestión.
Pretendemos que el desarrollo de cada noticia sea, en la medida de lo posible, sistematiza-