Página 250 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

CEIPAC
Centro para el Estudio de la Interdependencia Provincial en la Antigüedad Clásica
248
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 245-275)
investigación. Las ánforas, como nuestras actuales botellas, llevaban una serie de informa-
ciones escritas antes de la cochura del vaso: sellos impresos y grafitos. En el momento de
su exportación se escribía sobre ellas, a modo de nuestras modernas etiquetas, una serie
de informaciones, sobre el producto, su calidad, su procedencia, así como sobre los personajes
vinculados al comercio de las ánforas y algunas notas de carácter aduanero y fiscal.
Entre las ánforas producidas en
Hispania
el tipo mejor conocido es el definido como
Dressel 20, en las que se envasó el aceite bético. Este producto aporta un caso paradig-
mático para el estudio general de las ánforas: primero, porque conocemos bien su área de
producción (el valle del Guadalquivir, en la antigua
Baetica
); segundo, porque las ánforas
que lo envasaban eran las más frecuentemente selladas; tercero, este producto se difun-
dió y consumió de manera generalizada, sobre todo en la parte occidental del Imperio
romano; finalmente, porque disponemos del Monte Testaccio, en Roma, constituido por
los restos de millones de ánforas de los que, aproximadamente, el 85 % corresponde a
ánforas olearias béticas. En el Testaccio se han conservado las «etiquetas» escritas sobre el
barro, hecho poco frecuente en el resto de los yacimientos arqueológicos. Por todas estas
razones, el estudio de la producción y el comercio del aceite bético constituye uno de los
puntos fuertes de nuestra investigación.
Hace años propuse que para el desarrollo de los estudios sobre la antigüedad en las
universidades españolas eran necesarios tres pasos: primero, enviar a jóvenes a estudiar
en el extranjero en universidades en las que el estudio del mundo antiguo estuviera más
desarrollado; segundo, integrarnos en proyectos internacionales, para conocer y participar
en los procesos de investigación internacional; en tercer lugar, ser capaces de crear pro-
yectos nuevos de alcance internacional (Remesal Rodríguez
et al
., 1991). Los dos primeros
estadios se han desarrollado en los últimos años. La investigación propuesta y desarrolla-
da por el CEIPAC ha alcanzado el tercer nivel señalado. El CEIPAC ha sido el punto de
encuentro de muchos jóvenes estudiantes, que han colaborado en nuestras tareas. Unos
continuaron en el mundo universitario, otros muchos tuvieron la oportunidad de aprender
cómo se investiga y, por lo que cuentan y por el afecto que siguen demostrando al grupo,
parece que fue una experiencia positiva para ellos. [J.R.]
3. Los proyectos CEIPAC
3.1. Base de datos del CEIPAC
Epigrafía anfórica latina
En 1989, el mismo año de la fundación del CEIPAC, se creó una base de datos epigráfica
cuya finalidad era atesorar todas las inscripciones sobre
instrumentum domesticum
(ánfo-
ras, ladrillos, morteros, etc.) del Imperio romano (Aguilera Martín y Berni Millet, 1991;