247
CEIPAC
Centro para el Estudio de la Interdependencia Provincial en la Antigüedad Clásica
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 245-275)
2. ¿Qué es el CEIPAC?
El autodenominado Centro para el Estudio de la Interdependencia Provincial en la
Antigüedad Clásica (CEIPAC) nace de las ideas desarrolladas durante mi estancia en
Heidelberg como becario de la Alexander von Humboldt-Stiftung. Acudí a dicha uni-
versidad con un proyecto con el que pretendía profundizar en los conocimientos sobre
administración romana, para completar mis estudios sobre la producción y comercio de
aceite de oliva bético durante el Imperio romano.
Mis viajes por Alemania me permitieron conocer mucho material inédito relativo
a las ánforas olearias béticas. B. Heukemes me animó a hacer un estudio de estos mate-
riales. La idea, gracias a la ayuda del profesor Géza Alföldy, fue presentada al profesor
H. Schönberger, entonces director de la
Römisch-Germanische Kommission
, que la acogió y
me facilitó la posibilidad de hacer un estudio piloto sobre algunos yacimientos (Remesal
Rodríguez, 1986). La abundante presencia de ánforas oleícolas béticas en los campamentos
militares romanos de
Germania
me llevó al estudio de la organización del abastecimiento
militar. Hasta entonces la opinión común era que cada unidad militar se abastecía autó-
nomamente y que era responsabilidad del
praefectus castrorum
ocuparse del abastecimiento.
Mis estudios me llevaron a proponer que un ejército dislocado en tan amplias fronteras,
como fueron las del Imperio romano, necesitaba de un sistema logístico centralizado.
Por ello defendí que la
annona militaris
debió existir ya desde época augustea. Esta idea
novedosa dio pie a una amplia discusión sobre la organización administrativa del Imperio
romano y sobre el control del estado romano de los recursos alimentarios necesarios para
abastecer tanto al ejército como a la ciudad de Roma. Esta idea se ha convertido hoy, para
muchos, en
communis opinio
, aunque sigue siendo base de la discusión de la investigación
internacional sobre el tema.
El conocimiento del material anfórico hallado en
Germania
me permitió discernir
que, sobre todo, eran materiales de origen hispano y galo, siendo muy escasos los pro-
ductos llegados desde otras regiones del Imperio. Ello me llevó al desarrollo de la idea de
«interdependencia» de las provincias romanas. Es decir, estudiar qué productos de qué
regiones del Imperio se difunden por otras, qué papel pudo tener el estado romano en el
establecimiento de estas relaciones y qué consecuencia tuvo este hecho en la evolución
política del Imperio romano.
El estudio de estas ideas constituye el punto de partida del CEIPAC. Para ello, apro-
vechando las nuevas técnicas informáticas, creamos la base de datos de epigrafía anfórica,
que hoy dispone de casi 40.000 registros y casi un millón de datos. Si bien gran parte de
los esfuerzos del CEIPAC han ido dirigidos en esta dirección, hemos ayudado y potenciado
otras investigaciones, manteniendo el lema de la Universidad de Heidelberg:
semper apertus
.
Tres productos básicos de la dieta mediterránea —el vino, el aceite y las conservas de
pescado— se difundieron a través de envases cerámicos: las ánforas.
Hispania
fue una región
productora y exportadora de dichos productos. El estudio de la producción de ánforas y
su distribución por todo el Imperio romano constituye la línea fundamental de nuestra