CEIPAC
Centro para el Estudio de la Interdependencia Provincial en la Antigüedad Clásica
246
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 245-275)
Sin embargo, a pesar de esa «fase obscura» entre la partida de Bosch Gimpera y el
establecimiento de la Cátedra de Historia Antigua en 1988, la Universidad de Barcelona
siguió editando un proyecto que había sido clave para el desarrollo de la Historia Antigua
en España: la edición de las
Fontes Hispaniae Antiquae
, obra aún inconclusa.
1
Ya en el curso 1988-1989 organicé un seminario sobre epigrafía anfórica que está en
el origen de una cantera de investigadores: A. Aguilera, P. Berni, C. Carreras y V. Revilla.
Con ellos iniciamos las excavaciones en el Monte Testaccio en septiembre de 1989.
Al llegar a Barcelona vinculé a nuestra universidad un proyecto que financiaba el
Bodendenkmalamt de Baden-Württemberg: el establecimiento del «
corpus
de los sellos en
ánforas» hallados en dicha región.
Tuve la fortuna de que dos de mis primeros alumnos, Antonio Aguilera y Piero Berni,
tuvieran ya unos sólidos conocimientos informáticos.
2
Ellos supieron dar forma a nuestra
base de datos de epigrafía anfórica, que partía de la experiencia que yo había acumulado
viendo el nacimiento de la base de epigrafía creada en Heidelberg por el profesor Géza
Alföldy. En 1995 poníamos nuestra base de datos a disposición pública a través de Internet.
En aquella fecha nuestra universidad aún no tenía conexión a Internet y la colocamos en
red a través de otra institución. Nuestra web, que ahora cumple 20 años, es una de las
primeras cuatrocientas mil páginas web del mundo. En 1993 iniciábamos la edición de la
colección
Instrumenta
.
A lo largo de estos años hemos desarrollado numerosos proyectos, de los que dare-
mos cuenta a continuación. La labor constante del CEIPAC ha obtenido numerosas
recompensas, muchas de ellas traducidas en honores que he recibido personalmen-
te, pero que no hubiese alcanzado sin el esfuerzo de cuantos han participado en la
tarea de mantener, durante más de veinticinco años, un ideal humano y científico.
Recientemente, hemos obtenido un proyecto Advanced Grant del European Research
Council:
Production and Distribution of Food during the Roman Empire. Economic and political
Dynamics
(ERC-2013-ADG 340828), que constituye un reconocimiento internacional a
tanto esfuerzo. [J.R.]
1. La idea de editar las
Fontes Hispania Antiquae
fue de P. Bosch Gimpera y Adolf Schulten, que publicó el primer
volumen,
Avieni ora maritima (Periplus Massiliensis saec.
vi
A.C.) adiuntis ceteris testimoniis anno 500 a.C. anti-
quioribus
, con comentarios en latín, en 1922. El segundo volumen se publicó en 1925; el tercero, en 1935; el
cuarto, en 1937; el quinto, en 1940; el noveno, en 1947; el sexto, en 1952; el octavo, en 1959, y el séptimo, en
1987. En 1955 se volvió a reeditar el primer volumen, esta vez con los comentarios en español. La cabecera del
proyecto está ahora a nombre de A. Schulten y L. Pericot. Los volúmenes I a VI son obra de Schulten, el VIII y
el IX de Roberto Grosse; el VII, y último editado, es obra de Virgilio Bejarano. Los editores de los tres primeros
volúmenes fueron Schulten y Bosch Gimpera; en el cuarto volumen se asocia L. Pericot; los volúmenes quinto,
sexto y noveno aparecen a nombre de Schulten y Pericot; del volumen octavo lo fueron Schulten, Pericot y L.
Rubio; en el volumen séptimo aparecen como responsables del proyecto Schulten y Maluquer de Motes, aunque
Schulten había muerto en Erlangen el 19 de marzo de 1960. Afirma Maluquer que con el volumen séptimo se
concluía el plan propuesto (prólogo, p. XIII), pero no es así. Estaba previsto un volumen sobre fuentes árabes
relativas al mundo antiguo, uno sobre las inscripciones recogidas en los otros volúmenes, y otros volúmenes de
índices.
2. A. Aguilera y P. Berni fueron los primeros becarios del aula de informática de nuestra facultad, ellos iniciaron a
muchos profesores y alumnos en el uso de las herramientas informáticas.