ERAAUB
Equip de Recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona
210
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 181-244)
pación desde el Calcolítico, a inicios de la Edad del Hierro, cuando se construye la primera
muralla, pasando por un
oppidum
ibérico entre los siglos
v
-
iv
y
i
aC de escasas 3,5 ha. En el
siglo
i
aC, el ejército romano estableció un campamento militar con el fin de controlar la vía
hacia
Tarraco
que cruzaba el llano. Pero, sin duda, Olèrdola tiene una relevancia importante
a partir del siglo
x
, cuando Sunyer, conde de Barcelona, la convierte en un punto esencial
de la línea fronteriza entre cristianos y musulmanes. Es en ese momento cuando se reorga-
niza la ciudad medieval en dos grandes sectores urbanos (Molist [ed.], 2012). La
civitas infra
muros
, dentro de la muralla, con la iglesia de Sant Miquel y su recinto cementerial (Molist
y Bosch, 2012), y el
castellum
, en la parte más alta, y todo lo que es el hábitat con sus casas,
lugares de producción y almacenamiento, tanto tallados en la roca natural como construidos
en seco o adobe, mantiene sus 3,5 ha originarias. El otro gran sector se localiza
fora muros
,
organizado en diferentes barrios que recorren todo el perímetro rocoso del cerro ocupando
casi 80 ha, además de los enclaves habitacionales y productivos tallados y construidos en
los barrancos de la zona oeste, que han sido prospectados.
El ERAAUB, gracias al proyecto
Ecclesiae, coemeteria et loci (saec.
viii
-
xi
)
(ECLOC) liderado
por G. Ripoll,
22
interviene en la investigación de uno de estos barrios, el Pla dels Albats,
situado en el sector este, con una superficie de unas 15 ha. Este barrio, que debe su nombre
moderno al elevado número de sepulturas infantiles y de neonatos talladas en la roca, gira
en torno al edificio eclesiástico de Santa Maria, fechado en el siglo
xii
, aunque su origen
puede remontarse a una cronología anterior, muy probablemente al siglo
ix
e incluso
antes, momento en que se empieza a organizar todo este sector
fora muros
. La intervención
arqueológica de julio de 2015 se ha ocupado de toda la zona al oeste de la iglesia; para
2016, está prevista la excavación del edificio mismo. El cementerio conocido hasta ahora
contaba con unas cien sepulturas y gracias a los trabajos realizados su número ha aumen-
tado exponencialmente, casi duplicándose. En cualquier caso, el número de individuos
excavados es reducido, con el objetivo de profundizar en los análisis de antropología física,
paleopatología y
14
C, que permitirán establecer estudios comparativos tanto poblacionales
como cronológicos con los individuos enterrados en el interior de la ciudad, junto a la
iglesia de Sant Miquel. La necrópolis se organiza a partir de los afloramientos rocosos y vías
de circulación, integrando zonas de hábitat y productivas talladas en la roca (fig. 19). La
convivencia cronológica de estos elementos y estructuras en los siglos
ix
,
x
y
xi
está indi-
cando su configuración como
sagrera
, los espacios sagrados —
sacraria
— en torno a la iglesia
se conocen desde el siglo
vii
y caracterizan el paisaje urbano de la Cataluña medieval. Las
recientes excavaciones han puesto al descubierto una estructura arquitectónica de planta
rectangular que amortiza algunas zonas del cementerio, con una función muy probable de
almacenaje, cuyo momento final de uso se sitúa entre finales del siglo
xiii
e inicios del
xiv
.
Estos primeros resultados son de gran interés, porque indican la larga ocupación del Pla
dels Albats, no hasta el siglo
xii
como se creía hasta ahora, sino hasta al menos el siglo
xiv
.
22.
Projectes quadriennals de recerca en matèria d’arqueologia i paleontologia per al període 2014-2017
, Direcció
General de Patrimoni Cultural, Departament de Cultura, Generalitat de Catalunya (n.º exp. 2014/100480).