211
ERAAUB
Equip de Recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 181-244)
4.2. La arquitectura eclesiástica y la transformación del mundo
rural
La arquitectura, desde los trabajos de P. de Palol hasta los proyectos actuales liderados por el
ERAAUB sobre arquitectura cristiana, es uno de los campos de investigación que identifica
este equipo. La arquitectura, sobre todo la religiosa, desempeña un papel relevante en la
cohesión social de los mundos urbano y rural, entendidos como espacios físicos, socioeco-
nómicos y religiosos. La historiografía obliga a estudiar la arquitectura desde una nueva
perspectiva, estableciendo la interrelación e interacción entre arquitectura y liturgia, así como
un elemento ineludible en la configuración y transformación del paisaje urbano y rural, ya
de por sí vertebrado y construido (Ripoll y Carrero, 2009; Ripoll, 2012; Ripoll
et al.
, 2012).
El ERAAUB ha participado y sigue liderando numerosos proyectos e intervenciones
arqueológicas donde la arquitectura es el objeto de estudio. Así, cabe señalar, por ejemplo,
El Cañal de Pelayos (Salamanca); San Severo en Classe (Rávena, Italia),
23
en el marco de
un gran proyecto Cultura 2000 de la comisión europea (Ripoll y Cau, 2007); el programa
de restauración y valorización del conjunto episcopal de Terrassa (García i Llinares, Moro
y Tuset, 2009) (fig. 20); la profunda revisión que se está efectuando sobre la arquitectura
23.
Progetto Classe: Archeologia di una città abandonata
, Comisión Europea–Cultura 2000, n.º ref. CLT/2005/A1/CH/
IT-317, agrm. n.º 2005-0748/001-001 CLT CA12 (2005-2006); investigadores principales: A. Augenti (Università
degli studi di Bologna), N. Christie (University of Leicester), J. Laszlovsky (Central European University, Budapest)
y G. Ripoll (Universitat de Barcelona).
Fig. 19.
Olerdòla, Pla dels Albats (Alt Penedès). Sepulturas talladas en la roca, estructuras de hábitat, producción y almacenaje
al oeste del edificio eclesiástico de Santa María. Intervención arqueológica 2015, en el marco del proyecto ECLOC (Foto: G. Ripoll).