Página 205 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

203
ERAAUB
Equip de Recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 181-244)
de investigación destacan, por ejemplo, los de Ain Abü Nekheileh en Jordania (Portillo,
Albert y Henry, 2009), El Wad Terrace en Israel, Tell Seker al-Aheimar en Siria (Portillo
et al.
, 2014) y Althiburos en Túnez (Portillo y Albert, 2011; Portillo, Valenzuela y Albert,
2012). También participamos en el yacimiento de Goytepe, que nos permite conocer el
desarrollo de las poblaciones neolíticas del sur del Cáucaso (Kadowaki
et al.
, 2015). En la
Península también se han realizado trabajos sobre terrazas agrícolas.
Origen y evolución de los grandes centros urbanos
El desarrollo de grandes núcleos urbanos abrió la dicotomía entre campo y ciudad, y
marcó la aparición de nuevas formas de organización social con clases no relacionadas
con la producción directa, pero que concentraron y distribuyeron los recursos existen-
tes, estableciéndose las bases más profundas de la organización social actual. Esta línea
de investigación se centra en el estudio y desarrollo de las sociedades urbanas desde un
punto de vista microcontextual. Algunos de los yacimientos en los que ha participado el
grupo han sido Tel Dor, Tel Megiddo o Tel es Safi/Gath, todos ellos correspondientes al
período del Hierro y localizados en el Levante mediterráneo (Albert
et al.
, 2008; Namdar
et al.
, 2011). Asimismo destacan los trabajos que se iniciaron en 2014 en la ciudad romana
de
Pollentia
con M.Á. Cau.
Además de las líneas mencionadas, también se han realizado trabajos sobre la reconstruc-
ción de la vegetación en contextos funerarios como la Cova des Pas (Cabanes y Albert, 2011)
y estudios experimentales sobre la disolución de los fitolitos y los métodos de extracción de
estos microrestos del sedimento (Katz
et al.
, 2010; Cabanes, Weiner y Shahack-Gross, 2011).
Por último, cabe destacar que los resultados obtenidos en los diferentes estudios reali-
zados, imágenes digitales y, en breve, resultados cuantitativos se encuentran disponibles en
la base de datos PhytCore (www.phytcore.org). Con el fin de mejorar la difusión, contraste
e intercambio de información, esta base de datos está diseñada de modo que permite la
incorporación de otras bases de datos de diferentes grupos de investigación. PhytCore es
la base de datos elegida por la International Society for Phytolith Nomenclature para rea-
lizar las nuevas propuestas sobre nomenclatura y taxonomía de fitolitos.
4. Transformaciones económicas, sociales y culturales de
la Antigüedad a la Edad Media (TRANROMWORLD)
Esta línea de investigación trata diferentes aspectos, como la transformación urbana (por
ejemplo, Gurt y Sánchez 2009 y 2011; Cau, 2012; Ripoll, 2012), la arquitectura cristiana
(Ripoll, 2009; Ripoll
et al
., 2012), las transformaciones del paisaje (Cau y Mas, 2013a; Mas
y Cau, 2007, 2011a y b, y 2013; Ripoll, e.p.) o la arqueología de la muerte (Ripoll, 2010;