Página 204 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

ERAAUB
Equip de Recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona
202
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 181-244)
yacimiento. Hasta el momento se ha finalizado el estudio de la cueva denominada PP13B
(Albert y Marean, 2012) y ahora se está estudiando la cueva PP5/6.
18
Paralelamente, y
dentro de esta línea de investigación, son numerosos los estudios en contextos de fuegos
del Paleolítico medio y superior realizados por el grupo en los últimos años en varios yaci-
mientos, como Kebara Cave en Israel, Mughr el-Hamamah en Jordania (Stutz
et al.
, 2015),
El Salt en Alicante (Mallol
et al.
, 2013), Buendia en Teruel, el Abric Romaní en Capellades,
Klissoura Cave en Grecia, o Quebrada en Valencia, así como trabajos experimentales sobre
el fuego (Mallol
et al.
, 2013). La información obtenida permite realizar un interesante
estudio comparativo sobre la capacidad pirotecnológica de poblaciones de Homo sapiens
y neandertales con relación a su contexto paleoambiental.
Primeras prácticas agrícolas y ganaderas
Esta línea se centra en el estudio de las condiciones paleoecológicas y paleoambientales
en las que se desarrollan las poblaciones mediterráneas, incidiendo en los cambios que
dieron lugar a los procesos de domesticación en la región y, con especial interés, en el
Levante mediterráneo del Próximo Oriente, dado su papel pionero en estos procesos. A lo
largo de los años, se han realizado numerosos trabajos arqueobotánicos destinados a una
mayor comprensión de los mecanismos que condujeron a la introducción de la economía
agrícola en las sociedades del Levante. Desde nuestro grupo realizamos este tipo de estu-
dios que nos permiten conocer el origen, desarrollo y evolución de las prácticas agrícolas y
ganaderas, principalmente a partir de los análisis de fitolitos (fig. 13), esferulitos de origen
fecal y almidones. Entre los trabajos realizados en los últimos años dentro de esta línea
18. Esta cueva forma parte de la tesis doctoral de I. Esteban.
Fig. 13.
 Fitolito bulliforme característico de las hojas
de plantas gramíneas.