ERAAUB
Equip de Recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona
198
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 181-244)
3.5. La reconstrucción del paleoambiente y de la paleovegetación
La investigación realizada en los últimos años ha evidenciado la estrecha relación exis-
tente entre el entorno y la adaptación, comportamiento y desarrollo cognitivo de los
grupos humanos. A lo largo de nuestra historia, podemos distinguir cuatro momentos
clave para la evolución y el desarrollo cognitivo humano:
a
) emergencia de los prime-
ros Homo durante el Plio-pleistoceno y Pleistoceno inferior africano;
b
) aparición de los
primeros Homo sapiens anatómicamente modernos en África, así como de las primeras
poblaciones neandertales en Europa;
c
) desarrollo de las prácticas agrícolas y ganaderas,
y
d
) evolución de los centros urbanos. Cada uno de estos momentos viene marcado por
unas características determinadas, como la aparición de las primeras industrias líticas con
una motivación basada exclusivamente en la adquisición de recursos para la supervivencia
por parte de los primeros homo africanos, el desarrollo de nuevas capacidades cognitivas
y simbólicas, además de una mejora en las estrategias de captación de recursos por parte
de los primeros Homo sapiens africanos y de poblaciones neandertales. Más adelante, los
procesos de domesticación de plantas y animales evidencian la necesidad de dar un paso
adelante con el control y la modificación del ecosistema para poder nutrir de modo más
eficaz las necesidades de una población cada vez más numerosa. Finalmente, el desarrollo
de grandes núcleos urbanos marcó la aparición de nuevas formas de organización social
con clases no relacionadas con la producción directa.
Siguiendo estos cuatro momentos principales, el trabajo de investigación sobre la
reconstrucción paleoambiental y la vegetación desarrollada dentro del marco del ERAAUB
se divide en las siguientes líneas de investigación.
Reconstrucción del paleoambiente y la paleovegetación y su impacto
en el desarrollo y evolución de las primeras poblaciones humanas
Dentro de esta línea de investigación el trabajo se desarrolla principalmente en dos yaci-
mientos clave para la evolución humana: la garganta de Olduvai (Tanzania, África) y
Pinnacle Point (Mossel Bay, Sudáfrica), gracias a la financiación recibida del Ministerio de
Ciencia y Educación (HAR2010-15967) y, más recientemente, del Ministerio de Economía
y Competitividad (HAR2013-43054-P), proyectos dirigidos por R.M. Albert.
La garganta de Olduvai (fig. 10), en el norte de Tanzania, es uno de los yacimientos
paleoantropológicos más relevantes, ya que presenta un importante registro de fósiles
vertebrados, incluyendo restos de homínidos e industria lítica procedente de depósitos
plio-pleistocénicos y pleistocénicos. El trabajo de reconstrucción paleoambiental y de
vegetación se lleva a cabo, desde el año 2001, dentro del marco del
Olduvai Landscape
Paleoanthropology Project
(OLAPP).
15
La reconstrucción de la vegetación y del paleopaisaje
15.
Proyecto dirigido por R. Blumenschine (PAST), J. Njau (Bloomington University) y M. Bamford (University of
Witwatersrand).