Página 197 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

195
ERAAUB
Equip de Recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 181-244)
El análisis de residuos orgánicos ha sido aplicado a recipientes cerámicos de cocina, de
mesa y ánforas tardoantiguas procedentes de las islas Baleares y del nordeste peninsular,
para profundizar sobre el uso de las distintas formas cerámicas y obtener información sobre
la producción y el consumo de alimentos en los diferentes yacimientos (Pecci y Cau, 2014;
Inserra
et al.
, 2015). Asimismo, se ha llevado a cabo el análisis de ánforas romanas y tar-
doantiguas recuperadas en contextos arqueológicos diversos, para caracterizar el recubri-
miento orgánico (fig. 6), averiguar su contenido y así entender mejor el aprovisionamiento
de recursos (Pecci y Cau, 2010; Pecci
et al.
, 2014; Allevato
et al.
, 2012).
3.3. Etnoarqueología y etnoarqueometría
Los casos etnográficos han servido esencialmente para conocer las cadenas operativas cerá-
micas, así como bancos de pruebas donde verificar las asunciones y métodos utilizados en
el estudio de la proveniencia de materiales antiguos. En fechas recientes, Buxeda, Cau y
Kilikoglou (2003) han propuesto el término etnoarqueometría para este tipo de aproxima-
ción. Nuestro grupo ha trabajado en esta línea, centrándose particularmente en el aspecto
etnoarqueológico y etnoarqueométrico de las cerámicas con estudios sobre los centros pro-
ductores de Pereruela (Zamora) (Buxeda, Cau y Kilikoglou, 2003) y Pòrtol (Mallorca) (fig. 7)
Fig. 7.
 Ceramista de Pòrtol (Mallorca) modelando (Foto: M.Á. Cau).