Página 195 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

193
ERAAUB
Equip de Recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 181-244)
La base de datos ha derivado en la creación de un modelo tecnológico que describe las
dependencias entre las diferentes variables recogidas en las muestras cerámicas. Mediante
un tratamiento estadístico multivariante adecuado, se pueden explorar los procesos de
toma de decisiones involucrados en la fabricación de los diversos tipos cerámicos a lo largo
del período considerado y definir los patrones tecnológicos característicos de cada fase
y yacimiento. De esta manera, se pretende evaluar los procesos de interacción cultural y
de transferencia tecnológica acontecidos a lo largo del período considerado en este espa-
cio de contacto y migraciones, así como determinar los momentos y causas de cambio
y/o continuidad tecnológica. La investigación realizada en CAMOTECCER ofrece también
interesantes posibilidades para evaluar la existencia o no de nexos culturales entre los
pueblos mediterráneos y los de Asia central, especialmente en períodos históricos clave: el
desarrollo de la cultura helenística tras la llegada de Alejandro Magno, su evolución tras la
migración nómada yuezhi que desembocó en la fundación del Imperio kushan, paralelo al
romano, y el desarrollo del islam en Oriente y Occidente a finales del siglo
viii
dC.
3.2. Estudio de residuos orgánicos en cerámicas arqueológicas
Una línea de investigación que se ha desarrollado a lo largo de los últimos años en el ERAAUB
es la del análisis de los residuos orgánicos en cerámicas y otros materiales arqueológicos.
El análisis de residuos se basa en el hecho de que los materiales porosos absorben las
sustancias líquidas y semilíquidas con las que entran en contacto. Esto es cierto sobre todo
para las cerámicas, como afirmaron Condamin y otros en los años setenta y como han
demostrado sucesivamente varios autores. Sin embargo, también es válido para materia-
les diferentes, como la argamasa empleada para recubrir los depósitos de las estructuras
productivas o los suelos como han demostrado L. Barba y sus colaboradores a partir de los
años setenta (Pecci, 2009; Pecci y Cau, 2012).
En el ERAAUB esta investigación comenzó con el proyecto
Production, Trade and
Consumption of food in Late Antiquity and Early Middle Ages
(PROFOLANT),
14
ejecutado
entre 2009 y 2011. También ha sido aplicado en el marco de los proyectos LRCWMED
y LRPWESTMED, así como en otros proyectos nacionales e internacionales, entre ellos
Exploring the Roman Peasant
(K. Bowes, E. Vaccaro y M. Ghisleni;
vid
. Vaccaro
et al.
, 2013)
y
People, Pottery and Food in the Medieval Eastern Mediterranean
(Y. Waksmann).
En el marco del equipo los análisis de residuos se han aplicado al estudio de materiales
arqueológicos, experimentales y etnoarqueológicos. En particular, se ha llevado a cabo la
investigación sobre los marcadores del vino con cromatografía de gases (Pecci
et al.
, 2013c)
y sobre los marcadores del aceite en las instalaciones productivas, primero con
spot tests
desarrollados en México por L. Barba y sucesivamente con cromatografía de gases acoplada
a espectrometría de masas (GC-MS) (Pecci
et al.
, 2013b y d; Pecci y D’Andria, 2014). Lo
14. FP7/Marie Curie Intra-European Fellowships (IEF) (M.Á. Cau, IP; A. Pecci, Marie Curie Fellow).