Página 193 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

191
ERAAUB
Equip de Recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 181-244)
Lattara
(Lattes),
Castella
(Murviel-les-Montpellier),
Lugdunum
(Lion),
Burdigalia
(Burdeos),
Vesunna Petrucoriorum
(Périgueux),
Antran
(Vienne). La difusión de las ánforas vinarias del
nordeste peninsular hacia los campamentos militares del
limes
germano ha sido evalua-
da mediante el estudio de las importaciones halladas en Haltern, Oberaden y Anreppen
situados en el valle del Lippe (Martínez, 2011-2012 y 2013; Martínez [ed.], 2015). La base
de datos también incluye ánforas con sello epigráfico y/o grafiti procedentes de centros
productores, pecios y centros de consumo, lo que ofrece datos validados para el estableci-
miento de la proveniencia de estas marcas.
Caracterización arqueométrica de cerámicas arqueológicas en Asia
El conocimiento actual sobre las producciones cerámicas fabricadas y utilizadas en Asia
central es escaso. No existen tipologías cerámicas publicadas que ayuden a los arqueológos
a clasificar y fechar de manera estandarizada los contextos cerámicos y a establecer analo-
gías claras entre el registro estratigráfico de los distintos yacimientos. La atribución de las
cerámicas a un período específico se lleva a cabo, aún en muchos casos, sin considerar la
secuencia estratigráfica y sin utilizar técnicas de datación absoluta. Mientras que algunas
teorías han tratado de atribuir una tradición centroasiática generalizada a la producción
cerámica desarrollada en la región bactriana, otros especialistas han defendido la intro-
ducción de influencias culturales exógenas (persa, helenística o islámica, entre otras) a
lo largo de la historia. Los primeros intentos sistemáticos de clasificación tipológica son
muy recientes y se basan en cerámicas localizadas en determinados centros, como Merv
en Turkmenistán o Termez en Uzbekistán (Gurt
et al.
, 2015). Desde 2006, el ERAAUB
lleva a cabo sistemáticamente el análisis de la composición geoquímica de cerámicas de
diversos yacimientos y la evaluación de los procesos tecnológicos de fabricación cerámica,
utilizando técnicas de análisis químico, mineralógico y petrográfico (Tsantini
et al
., 2015;
Martínez
et al.
, e.p.).
La investigación arqueométrica de cerámicas arqueológicas ha sido financiada a tra-
vés de varios proyectos dirigidos por J.M. Gurt Esparraguera: Expedición arqueológica
a Uzbekistán (2006-EXCAV00013, DURSI), para el período 2006-2008, y Aplicación
de nuevas técnicas y metodologías arqueológicas en la Estepa asiática y sistematización de
resultados (HAR2008-01730/Hist, Ministerio de Educación y Ciencia) entre 2009 y 2011.
El muestreo y enfoque metodológico ha sido recientemente ampliado a través del proyecto
CAMOTECCER.
12
El objetivo de estos proyectos es ampliar nuestro conocimiento sobre las
cerámicas producidas y utilizadas en la antigua zona bactriana por las diversas realidades
socioeconómicas (pueblos sedentarios agrícolas y pueblos pastores nómadas y seminóma-
das de las estepas) en el seno de las grandes entidades histórico-culturales (helenística-
12.
Caracterización y Modelización de los procesos tecnológicos en la fabricación cerámica de sociedades antiguas
de Asia Central. Del Helenismo al Islam
(HAR2012-32653/Hist, Ministerio de Economía y Competitividad), para
los años 2013-2015, dirigido por V. Martínez Ferreras.