Página 192 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

ERAAUB
Equip de Recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona
190
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 181-244)
talleres cerámicos instalados a lo largo del litoral y prelitoral catalán.
10
La caracterización
mediante el análisis por fluorescencia de rayos X, difracción de rayos X y el análisis petro-
gráfico utilizando láminas delgadas ha permitido identificar la composición química, mine-
ralógica y petrográfica de esas producciones, así como evaluar los procesos tecnológicos de
fabricación cerámica de cada
figlina
, aprovisionamiento y procesado de materias primas,
modelado y cocción de ánforas. El objetivo es valorar la variabilidad y estandarización de
los patrones tecnológicos y tipológicos detectados en cada centro a lo largo del período de
actividad alfarera, para hacer inferencias sobre las dinámicas productivas que se desarrolla-
ron a escala local, regional y provincial entre los siglos
i
aC y
i
dC. Así, se han reconocido
unas zonas productoras específicas próximas a cauces fluviales importantes y/o a núcleos
urbanos, principalmente portuarios, que aseguraban en ambos casos la difusión comercial
de las ánforas vinarias a escala intraprovincial y entre provincias. No obstante, la actividad
alfarera y, por extensión, la vitivinicultura intensiva no se iniciaron al mismo tiempo en
todas las zonas, ni en todas se fabricaron los mismos tipos anfóricos, ni se utilizaron siem-
pre las mismas prácticas de sellado epigráfico (Martínez, 2014).
El estudio de las ánforas vinarias se ha centrado también en aspectos comerciales.
El comercio intraprovincial ha sido evaluado a partir de la caracterización arqueométrica
de un gran número de ánforas procedentes de centros de redistribución comercial y cen-
tros de consumo de la provincia:
Barcino
(Barcelona),
Baetulo
(Badalona),
Iluro
(Mataró),
Emporiae
(Empúries) (Martínez [ed.], 2015). Estos estudios han permitido constatar que
los núcleos urbanos provinciales acogen mayoritariamente las ánforas producidas en su
hinterland
, aunque se ha documentado la existencia de un comercio de redistribución a
escala regional y provincial.
La base de datos incluye un número considerable de ánforas procedentes de seis
pecios fechados en momentos específicos del fenómeno productivo y comercial del vino
del nordeste peninsular; a partir de estos datos se ha evaluado el comercio en tránsito
a partir de diversos pecios
11
cuyo destino era
Narbo Martius
(Narbona). Estos estudios
apuntan a que prevaleció el comercio de redistribución hacia la Galia y la principal área
exportadora fue la Layetana (Martínez
et al.
, 2013a y b; Martínez [ed.], 2015). También se
ha evaluado la difusión comercial hacia las Baleares —ánforas de
Pollentia
y Sa Mesquida
(Mallorca)— y el comercio marítimo hacia la Península Itálica mediante la caracterización
de las ánforas del pecio Ouest Giraglia (Cap Corse). Ya que Narbona fue el principal puer-
to de destino de estas ánforas, el estudio contempla la caracterización de un gran número
de envases vinarios procedentes de Port-la-Nautique y de otras áreas de la ciudad. La
difusión comercial en la
Gallia
ha sido examinada a través de casos de estudio particu­lares:
10. Aumedina (Tivissa), El Vilarenc (Calafell), Barri Antic-Vila Vella (Sant Boi de Llobregat), Can Reverter (Sant Vicenç
dels Horts), Can Tintorer (El Papiol), Can Pedrerol (Castellbisbal),
Barcino
(Barcelona),
Baetulo
(Badalona), La Salut
(Sabadell), Can Feu (Sant Quirze del Vallès), Cal Ros de les Cabres (El Masnou), Ca l’Arnau (Cabrera de Mar), El
Morè (Sant Pol de Mar), El Mujal (Calella), Can Viader (Malgrat de Mar), Fenals (Lloret de Mar), Ermedàs (Cornellà
de Terri), Collet de Sant Antoni (Calonge) y Llafranc (Palafrugell).
11. Els Ullastres (Palafrugell) y Cap del Vol (Port de la Selva), en la costa catalana, y Cap Béar 3, Port-Vendres 4 y
Port-Vendres 5 (Port-Vendres), en el sur de Francia.