Página 188 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

ERAAUB
Equip de Recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona
186
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 181-244)
variabilidad composicionales, lo cual puede ser muy útil para las comparaciones con estudios
de casos arqueológicos. Con el mismo espíritu, la etnoarqueología cerámica y lo que hemos
llamado etnoarqueometría (Buxeda, Cau y Kilikoglou, 2003; Cau, 2003; Cau
et al.
, 2015) se
ha utilizado en particular para poner a prueba los métodos y asunciones en la investigación
arqueométrica y explorar las tradiciones cerámicas presentes y pretéritas en ciertas regiones.
En relación con las clases cerámicas estudiadas, el ERAAUB tiene experiencia analítica
en un amplio espectro de materiales, pero especialmente en materiales fenicio-púnicos y
helenísticos (por ejemplo, Iliopoulos, Cau y Montana, 2009), romanos y tardoantiguos del
Mediterráneo occidental y oriental, así como de Asia Central.
En cuanto a la metodología, el grupo desarrolló un marco teórico que ha acompa-
ñado los estudios de las cerámicas arqueológicas a lo largo de su andadura (Buxeda
et al.
,
1995; Cau, 2003). Si bien no es el momento ahora de detenerse en este aspecto, merece
la pena destacar que todo trabajo arqueométrico parte del planteamiento de un problema
arqueológico a resolver y del establecimiento de lo que se ha denominado «probabilida-
des a priori». En el estudio arqueométrico, el grupo ha defendido siempre la aplicación
de una combinación de técnicas analíticas. En nuestro caso, el grupo trabaja de manera
rutinaria con fluorescencia de rayos X como técnica química, si bien utiliza puntualmente
ICP-ES o ICP-MS, así como activación neutrónica en colaboración con otros laboratorios.
La difracción de rayos X (DRX) se utiliza para determinar las principales fases cristalinas,
que resulta fundamental para la identificación de fases de cocción y fases secundarias. La
caracterización mineralógica y petrográfica mediante microscopía óptica mediante lámi-
na delgada es también una técnica de rutina. Experimentos de recocción y microscopía
electrónica de barrido (SEM-EDS, SEM-BS, SEM-SE) para estudiar la microestructura y el
estadio de sinterización, así como para el microanálisis de fases minerales, vidrio, engobes,
barnices, decoraciones, etc. se realizan también de manera habitual. El equipo también ha
tenido siempre interés por cuestiones más teóricas, como las particularidades de los datos
composicionales, los problemas de alteración y contaminación por uso o por procesos
postdeposicionales, la clasificación automática (Cau
et al
., 2004; Baxter
et al.
, 2008) o el
estudio de la variabilidad composicional (Buxeda y Kilikoglou, 2003).
Las cerámicas tardorromanas del Mediterráneo occidental
La caracterización arqueológica y arqueométrica de cerámicas tardoantiguas del
Mediterráneo occidental, con el objetivo esencial de comprender los patrones de produc-
ción, distribución y consumo, es una de las líneas prioritarias del equipo desde los inicios
de los años noventa. En el año 2002, la importancia de esta línea llevó a la creación de la
conferencia internacional
Late Roman Coarse Wares, Cooking Wares and Amphora: Archaeology
and Archaeometry
(LRCW) (Gurt, Buxeda y Cau, 2005), que se ha convertido en el foro
internacional de debate más importante para estas clases cerámicas. En fechas recien-
tes, esta línea se ha articulado a través de varios proyectos centrados preferentemente,