Página 14 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

SERP
Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques
12
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 9-90)
2. Líneas de trabajo del SERP
Ya hemos destacado que la diversificación de especialistas en distintas ramas del conoci-
miento prehistórico, y su continuada interrelación disciplinaria en el seno del grupo, es
una de las riquezas mayores que se ha generado en el SERP desde su constitución.
De modo que hemos optado por una relación pormenorizada de las principales líneas
de investigación que encabezan distintos investigadores del grupo, con mención de sus
principales logros, proyectos y demás cuestiones de interés interno.
2.1. Arqueopetrología
Los programas de investigación científica del SERP a lo largo de los años se han centrado
básicamente en el análisis de la interacción entre las sociedades humanas prehistóricas,
con especial énfasis en las de cazadores-recolectores, y su medio ambiente circundante.
Por este motivo, no es de extrañar que una de las líneas que progresivamente se ha desa-
rrollado dentro del equipo de investigación haya sido la del análisis arqueopetrológico. Se
trata de una disciplina que aúna la metodología propia de la petrografía, la mineralogía,
y actualmente la geoquímica, con el desarrollo interpretativo de la Prehistoria, en su afán
por caracterizar las producciones líticas humanas y su vinculación con los territorios eco-
nómicos en los que se desarrollan (fig. 1).
En este sentido, los primeros trabajos arqueopetrológicos en el SERP se deben a
Ramiro Doce. A finales de la década de los años ochenta desarrolló las primeras carac-
terizaciones de rocas sedimentarias silíceas talladas de base arqueométrica —en lámina
delgada y difracción de rayos X— de muestras procedentes del yacimiento de El Filador,
y que constituyeron la base de su tesis de licenciatura (1988).
En la década siguiente, retomó esta línea de trabajo el Dr. Xavier Mangado, en este caso
a través de su tesis de licenciatura, centrada en la caracterización arqueopetrológica de los
materiales silíceos del nivel magdaleniense de la Cova del Parco (1997). Dicho trabajo tuvo su
continuidad y culminó con la defensa pública de su tesis doctoral en la UB en 2002. La tesis fue
publicada en 2005 bajo el título
La caracterización y el aprovisionamiento de los recursos abióticos en la
Prehistoria de Cataluña: las materias primas silíceas del Paleolítico superior final y el Epipaleolítico
. Tras
su consolidación como docente (2007), y gracias a la consecución de un PIA (
Pla d’Intensificació
de la Recerca
financiado por la UB) para el período 2008-2010, el Dr. Mangado ha impulsado
ampliamente la investigación del SERP en arqueopetrología. En este sentido, cabe destacar
por un lado la creación y consolidación del proyecto Lithicub (Litoteca de Rocas Silíceas de la
UB) —www.lithicub.net—, que, ubicada en los laboratorios del Departamento de Prehistoria,
Historia Antigua y Arqueología, cuenta con más de un centenar de muestras de mano inven-
tariadas, descritas y consultables, tanto presencialmente, como en línea.
Dichas muestras son el fruto de las prospecciones llevadas a cabo por los diversos inves-
tigadores que están desarrollando actualmente esta línea de investigación: la Dra. Marta