Página 13 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

11
SERP
Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 9-90)
investigador externo. La relación de miembros en mayo de 2015 incluye a los doctores
Josep M. Fullola, M. Àngels Petit, Pilar García-Argüelles, M. Mercè Bergadà, Jordi Nadal,
Manuel Calvo, Santiago Riera, Xavier Mangado, Javier López Cachero, Jordi Tresserras,
José Miguel Tejero, Lluís Lloveras, Inés Domingo, João Zilhão, Joan Daura, Mathieu
Langlais, Yannick Miras, Killian Driscoll, Silvia Albizuri, Dídac Román, Ana Ejarque,
Llorenç Picornell, Andrés Currás, Albert Rubio, Montserrat Sanz, Marta Sánchez de la
Torre, Victoria Medina, Oriol Font, Gabriel Servera, Xavier Oms, Juan Ignacio Morales
y Claudia Defrasne, y a los señores Xavier Esteve, Artur Cebrià, Mireia Pedro, Victòria
del Castillo, Raúl Bartrolí, José M. Espejo, Bàrbara Medina, Joan Salazar, Elisabet Volart,
Jofre Costa, Ramón Álvarez, Núria Rodríguez, Mar Rey-Solé, Maria Yubero, Marta Mateu,
Daniela Rosso, Yolanda Llergo, Natàlia Égüez, Irene Rodríguez Ruiz y Joan Carles Alay.
Dentro de las estructuras del SERP se han defendido numerosas tesis doctorales, dirigidas
por sus miembros y siempre en relación con los proyectos de investigación que se estaban
desarrollando en su momento. Así, podemos hablar de las tesis doctorales de las doctoras
P. García-Argüelles, C. Cubero, M.M. Bergadà, E. Domènech, R.M. Albert, S. Albizuri, M. Sanz,
M. Sánchez de la Torre y V. Medina, y las de los doctores J. Ballart, J. Tresserras, J. Nadal,
J. Tarrús, M. Calvo, X. Mangado, R. Viñas, J. López Cachero, O. Font, M. Langlais, J. Daura,
J.M. Tejero, L. Lloveras, A. Currás, L. Picornell, A. Rubio, J. Ligorred, X. Oms y G. Servera.
En el apartado de los proyectos gestionados la relación sería excesivamente larga para
detallarla. Valga decir que desde las convocatorias nacionales de 1985 los miembros del
grupo han ido obteniendo, de manera ininterrumpida y como IP, proyectos nacionales e
internacionales. Esta cifra se ha ido incrementando notablemente con incorporaciones de
nuevos investigadores de alto nivel del programa ICREA (casos de la Dra. Inés Domigo o
del Dr. João Zilhão), que vehiculan dicho programa a través del SERP También es desta-
cable el reconocimiento de nuestro grupo como Grupo de Investigación de Calidad por
parte de la Generalitat de Catalunya desde la primera convocatoria en 1993.
La vertiente internacional ha sido otro de los elementos potentes que siempre hemos
tenido mucho interés en cultivar e incrementar. Y lo hemos hecho desde los proyectos de
gran impacto en los cinco continentes, hasta la gestión de los alumnos que salían a excavar
al extranjero por primera vez, o desde la organización de numerosas reuniones científicas
de primer orden, hasta la publicación en revistas del más alto índice de impacto.
Pero estos aspectos de alta ciencia no nos han hecho perder una idea básica: el retorno
a la sociedad del conocimiento que se ha ido generando dentro del SERP. Por eso hemos
intervenido en obras de divulgación, en manuales universitarios, en programas televisivos,
en jornadas de puertas abiertas en nuestras excavaciones y en la confección de exposiciones,
entre muchas otras cosas. Esto nos han permitido llevar a cabo esa misión imprescindible
del científico, el llegar al público en general de manera inteligible, poniéndonos a su nivel y
haciéndole partícipe de los descubrimientos y avances científicos que los miembros del grupo
hemos ido realizando. Actualmente, el canal de difusión más consultado que tiene el SERP
es su página web (http://www.ub.edu/SERP/), donde periódicamente se actualizan todos los
contenidos referentes a proyectos, miembros que componen el grupo y actividades científicas.