Página 12 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

SERP
Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques
10
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 9-90)
el 2 de octubre de 1916. De dos de sus discípulos directos, Lluís Pericot y Joan Maluquer de
Motes Nicolau, nació la idea, cincuenta años después, de publicar una revista científica
de altura, ligada en aquel entonces al Instituto de Arqueología y Prehistoria de la Universitat de
Barcelona. Cierto es que el empuje del segundo arrastró al primero, cercano ya a su jubilación
académica. Llevaba, además, Maluquer de Motes el bagaje de su experiencia salmantina, con
la puesta en marcha de la revista
Zephyrus
, por lo que la idea de qué debía ser una publicación
científica era muy clara en la mente de los dos fundadores y primeros directores de la revista.
La Prehistoria fue organizándose alrededor de las sucesivas cátedras que de esta disci-
plina hubo en nuestra institución, siguiendo la inercia universitaria imperante. Tras Pere
Bosch Gimpera (1916-1939) vinieron Martín Almagro Basch (1939-1954), Lluís Pericot
(1954-1969) y Joan Maluquer de Motes (1969-1985). Todos ellos aglutinaron a su alre-
dedor redes de discípulos, de alumnos y de colaboradores beneméritos que, de manera
más o menos orgánica, constituyeron las estructuras académicas y científicas a partir de
las que articularon sus investigaciones y sus publicaciones.
La llegada a la cátedra de Prehistoria de la Universitat de Barcelona de Josep M.
Fullola en 1986 conllevó la aparición de una nueva estructura que contemplaba también
los dos aspectos básicos de la academia: la formación y la investigación. Tras un primer
curso (1986-1987) de asentamiento en la cátedra, el 15 de octubre de 1987 se constituyó
formalmente el Seminari d’Estudis i Recerques Prehistòriques (SERP) bajo la dirección de
Fullola, para acoger las iniciativas, los proyectos y las nuevas ideas que, en el campo de la
Prehistoria, surgiesen en la Universitat de Barcelona.
En aquellos primeros años, el SERP se nutrió de dos fuentes principales. Por un lado,
de los primeros alumnos que decidieron orientarse hacia la Prehistoria e integrarse en
el grupo (Pilar García-Argüelles, M. Mercè Bergadà, Jordi Nadal, Teresa Rodón, Carme
Cubero, Ramiro Doce). Por otro, del profesorado estable que llegó a la UB en aquellos
años (M. Àngels Petit y José L. Maya) y que aportó sus proyectos a la naciente estructura.
Desde el SERP impulsamos, desde el primer momento, la formación dual de nuestros
investigadores en campos complementarios al de la Prehistoria, pera obtener especia-
listas en geoarqueología, arqueozoología, paleobotánica, arqueopetrología, tecnología o
patrimonio, entre otros. Los resultados fueron científicamente excelentes, pero también
lo fueron especialmente por el hecho de que muchos de estos investigadores pudieron
consolidarse en plazas docentes dentro de la estructura del área de Prehistoria, dentro del
Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la UB. Esto ha dado, y
sigue dando, a nuestro grupo una estabilidad que le está permitiendo capear con mínimas
pérdidas la situación de desmantelamiento de equipos que sufre el país.
En esta introducción a la historia del SERP debemos hacer hincapié en la larga lista
de miembros que han formado parte de la estructura. Algunos de ellos se han desvincu-
lado por una dedicación a otras actividades laborales o por la pertenencia a otros grupos,
pero se ha intentado mantener los lazos científicos con una gran mayoría de las perso-
nas que han tenido algún tipo de relación con nosotros, ya sea contractual, ya sea como
miembro de proyectos, ya sea como director de excavaciones asociadas, ya sea como