Página 105 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

103
GRAP
Grup de Recerca en Arqueologia Protohistòrica
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 91-118)
Entre las principales publicaciones sobre este apartado realizadas en los últimos cinco
años destacan:
GRACIA, F., 2015, Iberos, celtas y romanos. El significado de las cabezas cortadas ¿ritual o
castigo? (e.p.).
GRACIA, F., 2015, Mejor César que Alejandro. La concepción del liderazgo militar en los
textos clásicos según la interpretación de Napoleón Bonaparte,
Memoria del conflicto en la
Antigüedad. El uso de la guerra en la Historiografía del Mundo Antiguo
, Barcelona (e.p.).
GRACIA, F., 2015, Cabezas cortadas y rituales guerreros en el nordeste peninsular,
Guerra y
Religión en el Mundo Antiguo,
UAB-Pórtico, Zaragoza, 25-110.
GRACIA, F., 2015 (5.ª),
Roma, Cartago, Iberos y Celtas. Las grandes guerras en la península Ibérica,
Ariel, Barcelona.
GRACIA, F., 2012, Els fills de Hermann. La batalla de Teutoburg,
A l’Atac! Grans batalles de la
Història antiga d’Europa i el Pròxim Orient
, UAB-La Magrana, Barcelona, 241-266.
GRACIA, F., 2011, (2.ª).
Furor barbari! Celtas y germanos contra Roma. S.
iv
a.C.-
ii
d.C.
,
Sello
Editorial, Madrid.
GRACIA, F., 2011, Tendencias historiográficas sobre historia y arqueología militar en Europa
y Estados Unidos,
La guerra en la Antigüedad desde el presente
, UAB-Pórtico, Zaragoza, 1-40.
2. Historiografía de la arqueología
En el marco del GRAP, F. Gracia y G. Munilla iniciaron una línea de investigación en el
campo de la historiografía y la historia de la arqueología en España y Cataluña en el año
2000. Al igual que en su línea derivada sobre la protección del patrimonio histórico-ar-
queológico en tiempo de guerra (v.
infra
), la investigación se ha basado en el estudio de
las fuentes primarias conservadas en fondos documentales de España y de varios países de
Europa y América, por considerar que en gran parte, pero con excelentes excepciones, el
trabajo realizado con anterioridad se había basado en la transmisión oral de informacio-
nes procedentes de recuerdos personales no contrastados documentalmente. También se
cuestionaron las líneas interpretativas derivadas en muchas ocasiones de autobiografías o
textos hagiográficos de homenaje recogidos en actas de reuniones científicas, volúmenes
conmemorativos y necrologías que habían definido y fijado unos paradigmas aceptados
y nunca cuestionados en relación con la construcción y el desarrollo de las ciencias de la
arqueología y la prehistoria en el Estado español. Era necesario, por tanto, recopilar mate-
rial inédito procedente tanto de archivos como de centros documentales para organizar y
presentar nuevas obras de síntesis sobre la base de la documentación administrativa y los
archivos personales científicos y de correspondencia, así como, en los casos en que aún
era posible, recuperar de manera crítica las entrevistas personales como base informativa
inicial, pero vinculando su empleo en trabajos escritos a la existencia de un soporte textual
contrastado en una o varias fuentes; a poder ser, cruzadas.