Página 104 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

GRAP
Grup de Recerca en Arqueologia Protohistòrica
102
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 91-118)
de viviendas seriadas de planta rectangular divididas en vestíbulo y sala principal, así
como un sistema de recogida de aguas y canalización de recursos hídricos pluviales hacia
depósitos y/o cisternas, que constituye el ejemplo más antiguo de ingeniería hidráulica
documentado en la arquitectura protohistórica del nordeste peninsular. En los trabajos se
procedió también al análisis estratigráfico del trazado del recinto amurallado, determinan-
do que la primera fase del perímetro se construyó a lo largo del segundo cuarto del siglo
vi
aC. (575-550 aC.) a partir de los materiales cerámicos de importación identificados en
los niveles de fundamentación. Esta línea de trabajo se basó en el desarrollo del siguiente
proyecto de investigación:
— 1997-2003:
Evolución del urbanismo en el poblado ibérico del Puig de Sant Andreu
(Ullastret, Girona). Zona de intervención de la Universidad de Barcelona
, GRPR-Proyectos
de la Universidad de Barcelona, Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de
Barcelona.
Una parte de sus resultados fue publicada en los siguientes trabajos:
GRACIA, F., 2005, El món ibèric al nord-est peninsular. Panorama actual de la recerca,
Món
Ibèric als Països Catalans
, XIII Col·loqui Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà, 203-215.
GRACIA, F., GARCIA
i
RUBERT, D. e IBARS, G., 2002, Puig de Sant Andreu (Ullastret, Girona).
Zona Universidad de Barcelona (Zona 9). Intervenciones 2000-2001,
Sisenes Jornades
d’Arqueologia de les comarques gironines
, Sant Joan de les Abadesses, 93-97.
GRACIA, F., GARCIA
i
RUBERT, D. y MUNILLA, G., 2000, Puig de Sant Andreu (Ullastret,
Girona). Zona Universidad de Barcelona. Intervenciones 1997-1999,
Cinquenes Jornades
d’Arqueologia de les comarques de Girona
, Olot, 60-67.
Una tercera línea de investigación, desarrollada por F. Gracia, se centra en el análisis
de la concepción de la guerra durante la protohistoria peninsular, tendente a la definición
del tipo de estructura de ejército existente en el ámbito de la cultura ibérica a partir del
siglo
v
aC. por contraposición de las tesis a favor de los ejércitos nobiliarios y los ejércitos
estatales. Entre los sujetos tratados destacan la reflexión sobre las corrientes historiográficas
actuales en relación con la investigación y la interpretación de la guerra antigua, siguiendo
las líneas de trabajo incluidas en la corriente teórica de la arqueología del conflicto; el análi-
sis de la guerra compleja; la definición de los sistemas poliorcéticos en las fortificaciones
ibéricas; las variaciones en la táctica de combate y el estudio de la batalla reglada a partir de
400 aC.; la definición de las fuentes clásicas como un elemento fiable para la reconstrucción
del desarrollo de la guerra durante la protohistoria, y el estudio de los rituales asociados a
la práctica de la guerra dentro de los procesos de heroización y utilización política de los
conflictos en el mundo ibérico, especialmente los vinculados a la práctica del ritual de las
cabezas cortadas y la exposición de elementos constitutivos de las panoplias de guerrero
descritas por Posidonio de Apamea, Estrabón y Diodoro de Sicilia.