Maria Carme Belarte (ES ) ORCiD
Jordi Hernàndez-Gasch (ES) ORCiD
Jaume Noguera (ES) ORCiD
Joan Ramon (ES) ORCiD
Joan Santacana (ES) ORCiD
Núria Tarradell (ES) ORCiD
PYRENAE, vol. 54 núm. 1 (01.2023) (p. 5-10)
DOI: 10.1344/Pyrenae2023.vol54num1.1

The Roman funerary ritual and the four elements

Desiderio Vaquerizo Gil (ES) ORCiD

PYRENAE, vol. 54 núm. 1 (01.2023) (p. 13-55)
DOI: 10.1344/Pyrenae2023.vol54num1.2

El mundo funerario romano, muy ritualizado —por más que esa ritualidad evolucionara con el tiempo, variara según la zona, o no se plasmara por igual en función de la clase social, el nivel intelectual o el poder adquisitivo—, no contó, sin embargo, con una concepción escatológica única, que dependiera de las actitudes personales de los distintos posicionamientos al respecto, de todo lo que rodeaba el funus, y del planteamiento filosófico individual o familiar frente al hecho mismo de morir y el concepto de ultratumba. En el proceso, desempeñaron un papel importante los cuatro elementos, quizá no de forma consciente ni racionalizada, pero sí profundamente ligada a Roma como civilización y cultura; algo que en parte es posible derivar de los textos de la época —incluida la epigrafía—, pero también de los testimonios materiales. Es esa visión transversal y un tanto atípica, por inédita, la que pretende abordar este trabajo, que tratará de dilucidar la presencia y el papel de los cuatro elementos en el funus romano.

PALABRAS CLAVE: ROMA, FUNUS, ESCATOLOGÍA, FUEGO, TIERRA, AIRE, AGUA

Not just for eating. A review of the evidence for marine molluscs as symbolic elements in the prehistoric societies of Mallorca

Miquel Àngel Vicens (ES) ORCiD
Bartomeu Salvà (ES) ORCiD
 
PYRENAE, vol. 54 núm. 1 (01.2023) (p. 59-82)
DOI: 10.1344/Pyrenae2023.vol54num1.3
 

L’arqueomalacologia a Mallorca, com a eina d’aproximació a les societats pretèrites a través de l’estudi dels mol·luscs, ha permès començar a entreveure el seu potencial (igual que la fauna vertebrada o les espècies vegetals) com un element interessant per a un major coneixement de les societats de l’edat del bronze i del ferro, incloent el seu món simbòlic i ritual. En aquest sentit, gràcies als resultats obtinguts en l’estudi del material extret, entre d’altres, dels jaciments dels Closos de Can Gaià, Túmul de Son Ferrer, Illot des Porros, Punta des Patró i la necròpolis de Son Real, es realitza una nova lectura sobre els mol·luscs marins publicats al llarg dels segles XX i XXI a l’illa de Mallorca, especialment pel que fa a la utilització de determinats elements malacofaunístics dins de l’aixovar funerari o com a elements de decoració personal. Aspecte que els autors més antics apuntaren, però que s’ha tingut poc en compte posteriorment. També es fa una crítica a l’opinió d’alguns autors més actuals, que defensen la no utilització com a recurs alimentari dels mol·luscs marins a les societats prehistòriques de les illes Balears. S’ofereix una lectura més oberta de determinats estudis, als quals se’ls pot sumar d’altres que han aportat evidències o indicis sòlids del seu ús.

PARAULES CLAU: ARQUEOMALACOLOGIA, MALLORCA, ELEMENTS SIMBÒLICS, RITUALS, DECORACIÓ PERSONAL, EDAT DEL BRONZE I DEL FERRO

From the imagined Numantia to archaeological evidence: the fortifications of the Late Iron Age

Raquel Liceras Garrido (ES) ORCiD
Sergio A. Quintero Cabello (ES) ORCiD
Alfredo Jimeno (ES) ORCiD
 
PYRENAE, vol. 54 núm. 1 (01.2023) (p. 83-104)
DOI: 10.1344/Pyrenae2023.vol54num1.4
 

El estudio de las fortificaciones de la segunda Edad del Hierro del oppidum de Numancia (Garray, Soria) ha estado enormemente influido por la percepción mítica de la ciudad debido al papel que jugó en los enfrentamientos contra Roma durante la segunda Guerra Celtibérica (154-133 a.n.e.). Este trabajo sintetiza los testimonios de los autores grecorromanos y las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo durante el siglo XX para caracterizar, analizar y reflexionar sobre los sistemas defensivos de esta ciudad celtibérica.

PALABRAS CLAVE:  POLIORCÉTICA, EDAD DEL HIERRO, PROTOHISTORIA DE LA MESETA NORTE, NUMANCIA, GUERRAS CELTIBÉRICAS, MURALLAS

Stepfathers, stepmothers and stepsons in the families of Roman Hispania

Francisco Cidoncha Redondo (ES) ORCiD
 
PYRENAE, vol. 54 núm. 1 (01.2023) (p. 105-131)
DOI: 10.1344/Pyrenae2023.vol54num1.5
 

El objetivo principal de la presente investigación es el estudio de las figuras del padrastro, la madrastra y los hermanastros en el seno de una familia romana en general, y su reflejo en la sociedad de la Hispania romana en particular. Mediante el análisis de las fuentes literarias y jurídicas nos acercaremos a los estereotipos, normalmente negativos, que se desarrollaron en torno a estos familiares para después contrastar esa información con la obtenida a través de la revisión de los testimonios epigráficos de la península ibérica.

PALABRAS CLAVEFAMILIA, SOCIEDAD, MATRIMONIO, DESCENDENCIA, EPIGRAFÍA

The paintings of the domus of Can Cruzate of Iluro (Mataró, Barcelona). A study of the techniques and decorative schemes
 
Carmen Guiral Pelegrín (ES) ORCiD
Arnaud Coutelas (F) ORCiD
Lara Íñiguez Berrozpe (ES) ORCiD
Vanessa Muñoz Rufo (ES) ORCiD
Carmen Puerta López (ES) ORCiD
Lourdes Romero López (ES) ORCiD
 
PYRENAE, vol. 54 núm. 1 (01.2023) (p. 133-157)
DOI: 10.1344/Pyrenae2023.vol54num1.6
 

Las pinturas de la domus de Can Cruzate se han hallado en estado fragmentario, pero se ha podido realizar la restitución de la decoración a partir de ciertas piezas conservadas. Se plantean dos objetivos complementarios, por un lado, el estudio de los esquemas compositivos y el repertorio ornamental y, por otro, el estudio del mortero, soporte de la pintura, realizado mediante el análisis petrográfico. Los esquemas compositivos, tanto de los techos como de las paredes, son muy simples y solamente la zona superior del triclinio presenta un sistema de relación continua con una sucesión de cuadrados con flores centrales. La cronología propuesta es de finales del siglo I o inicios del siglo II d. C. El estudio petrográfico permite comprobar que los materiales de los morteros son autóctonos y se constata una cuidada selección de los mismos, atendiendo al uso de las estancias.

PALABRAS CLAVE: MORTERO, TRAZOS PREPARATORIOS, SISTEMA DE RELACIÓN CONTINUA, ANÁLISIS PETROGRÁFICOS, PINTURAS PROVINCIALES

A bronze chariot lynch-pin decorated with a Silenus, an unicum in Tarraco
 
Michel Feugère (F) ORCiD
Josep F. Roig Pérez (ES) ORCiD
 
PYRENAE, vol. 54 núm. 1 (01.2023) (p. 159-172)
DOI: 10.1344/Pyrenae2023.vol54num1.7

En este trabajo presentamos una llave de rueda de bronce de un carro hallado en Tarraco. El objeto parece ser un unicum, sin paralelo hasta ahora tanto en esta ciudad como en otro lugar del imperio, y se asocia a un vehículo altamente decorado en uso en la ciudad a comienzos de nuestra era.

PALABRAS CLAVE: LLAVE DE RUEDA, CARRO ROMANO, OBJETO FIGURATIVO DE BRONCE, TARRACO, SILENO

Late Roman Unguentaria in Tarragona: preliminary results about their typological characterization, distribution and evolution in the port suburb (7th – early 8th centuries)
 
Francesc Rodríguez Martorell (ES) ORCiD
 
PYRENAE, vol. 54 núm. 1 (01.2023) (p. 173-196)
DOI: 10.1344/Pyrenae2023.vol54num1.8
 

Este artículo presenta por primera vez un análisis de los ungüentarios tardíos documentados en la ciudad de Tarragona y, más específicamente, en las excavaciones del denominado suburbio portuario. Este estudio ha documentado 40 ejemplares procedentes de 16 contextos cerámicos, y ha permitido identificar las variantes Late Roman Unguentarium y Ephesian Early Byzantine Amphoriskoi. La vinculación de estos ejemplares con los datos estratigráficos y la información aportada por otras categorías cerámicas permite situarlos cronológicamente entre el siglo VII y los inicios del VIII d. C.

PALABRAS CLAVEANTIGÜEDAD TARDÍA, VISIGODOS, PENÍNSULA IBÉRICA, TARRAGONA, ESTUDIOS CERÁMICOS, UNGÜENTARIOS TARDÍOS

Two sarcophagi with grave goods from the Late Antique church of El Rebollar (El Boalo, Madrid)
 
Javier Salido Domínguez (ES) ORCiD
Rosario Gómez Osuna (ES) ORCiD
Elvira García Aragón (ES) ORCiD
 
PYRENAE, vol. 54 núm. 1 (01.2023) (p. 197-220)
DOI: 10.1344/Pyrenae2023.vol54num1.9
 

Se dan a conocer dos sarcófagos de granito, además de otro descontextualizado, localizados en el interior de la iglesia rural tardoantigua de El Rebollar (El Boalo, Madrid). Este edificio eclesiástico se ha podido fechar a partir de los ajuares funerarios de estas sepulturas y del análisis de C14 realizado sobre las muestras óseas de los individuos enterrados, entre la segunda mitad del siglo VII d. C. y comienzos del VIII d. C. El estudio de estos enterramientos en su contexto nos permite ofrecer datos sobre los individuos enterrados que, a juzgar por el lugar de su hallazgo y el ajuar que los acompañan, permiten confirmar su alta posición socioeconómica. También se analiza tipológicamente el ajuar funerario, tanto cerámico como de adorno personal, con dataciones confirmadas por el C14, datos que aportan una información fundamental para conocer la dinámica estratigráfica de la iglesia. Además, se ofrecen los resultados del análisis cromatográfico de la botella de doble asa del ajuar que, aunque no son determinantes, aporta un análisis de referencia para este tipo de piezas y sirve de base de futuros estudios de contenido.

PALABRAS CLAVE: ANTIGÜEDAD TARDÍA, ALTA EDAD MEDIA, ARQUEOLOGÍA FUNERARIA, IGLESIA, AJUAR, CROMATOGRAFÍA

Joaquín Costa and José Ramón Mélida: conflicting ideologies, networks, and life stories in Spanish archaeology in the late 19th century
 
Daniel Casado Rigalt (ES) ORCiD
Tomás Aguilera Durán (ES) ORCiD
 
PYRENAE, vol. 54 núm. 1 (01.2023) (p. 221-247)
DOI: 10.1344/Pyrenae2023.vol54num1.10
 

En este artículo se publican las cartas inéditas del arqueólogo José Ramón Mélida al político e historiador Joaquín Costa. Datadas en 1882-1896, conciernen fundamentalmente a su colaboración en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Tratándose de personajes con trayectorias e ideologías dispares, se repasan los factores confluyentes de su recorrido previo: la aproximación de Costa a la arqueología y la de Mélida a los círculos progresistas. El encuentro entre ambos motiva ciertas reflexiones sobre la complejidad e importancia de las redes de contacto informales, las dinámicas institucionales y la cuestión ideológica en un periodo turbulento de la arqueología española.

PALABRAS CLAVE: JOAQUÍN COSTA, JOSÉ RAMÓN MÉLIDA, MANUEL SALES, INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA, HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA, CORRESPONDENCIA