Página 112 - Pyrenae46-1

Versión de HTML Básico

C
armen
A
lonso
F
ernández
Materiales y técnicas constructivas de las vías romanas: la vía
De Italia in Hispanias
110
PYRENAE,
núm.
46
vol.
1
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 109-129)
1. Introducción
Las vías de comunicación históricas que han vertebrado el territorio desde la Antigüedad son
frecuentemente admiradas como notables obras de ingeniería, pero ante todo son yacimientos
arqueológicos. Desde que Nicolas Bergier escribiera en 1622 la
Histoire des grands chemins de
l’empire romain
, han sido muchos los trabajos focalizados en el estudio de las vías romanas que,
con mayor o menor acierto, han tratado el asunto desde un punto de vista arqueológico y/o
histórico. Sin embargo, desde el siglo
xviii
numerosos caminos medievales o modernos han
sido considerados romanos por presentar ciertos atributos estructurales que parecían hacerles
meritorios de esa denominación y que, de hecho, nada tenían que ver con las características
constructivas de los auténticos caminos romanos. El origen del error está en la mala interpre-
tación de los pavimentos descritos por Marco Vitruvio a finales del siglo
i
a.C. en su obra
De
Architectura libri decem
(
Libr
. VII.1), que fueron asimilados a los viarios, aunque el autor no hace
mención alguna a la construcción de caminos (González y Velázquez, 2005). Posiblemente
quien sentó las bases para que imagináramos las vías romanas como perfectas superficies enlo-
sadas fue Nicolas Bergier, cuyas teorías fueron posteriormente refrendadas por otros (Léger,
1875: 157-158), contribuyendo de manera decisiva a dogmatizar el error. Afortunadamente,
numerosos estudios realizados a partir del siglo
xx
, entre los que destaca como pionero el de
A. Grenier (1934), han desmentido estos planteamientos. Sin embargo, aún en la actualidad,
no faltan estudios en los que se quiere ver enlosados romanos donde no los hay, y otros que
desechan como romanas ciertas evidencias por no estar a la altura de las expectativas generadas.
V.W. von Hagen afirmaba que los caminos eran los monumentos romanos más indes-
tructibles (1967: 8), algo que en la Península Ibérica debió ser así hasta el siglo
xx
, cuando la
construcción de una importante nueva red viaria se adaptó frecuentemente al desarrollo de
los corredores históricos. Tuvieron lugar entonces fenómenos de solapamiento que afectaron
de manera particular a la caminería romana, al coincidir los criterios contemporáneos de
ingeniería civil con los de los ingenieros del Imperio, lo que en la actualidad se traduce en
la dificultad para definir el trazado exacto de las antiguas vías, algo que también sucede en
el caso de la vía
De Italia in Hispanias/Item ab Asturica Tarracone
. La investigación que hemos
realizado en La Rioja incluye la descripción precisa del trazado aunando criterios históricos,
arqueológicos y geográficos, así como la definición de sus características estructurales desde el
punto de vista constructivo y estratigráfico. Aunque mediante prospección es posible deter-
minar algunas características morfológicas y constructivas, solo la excavación arqueológica
permite definir con precisión los materiales y las técnicas utilizadas. Para ello hemos realizado
18 seccionamientos y dos excavaciones arqueológicas en área en la vía interurbana en el
entorno de la
mansio Vareia
(Varea, Logroño) y entre las
mansiones Tritium Magalum
(Tricio)
y
Libia
(Herramélluri). Estos trabajos han sido realizados en colaboración con el Programa
Arqueológico del Gobierno de La Rioja y el Ministerio de Fomento del Gobierno de España.
La comparación de los resultados con los obtenidos en otras excavaciones arqueológicas
realizadas en los últimos años entre
Pertusa
(Petrusa, Huesca) y
Asturica Augusta
(Astorga,
León) nos ha permitido definir diferentes modelos constructivos.