Página 74 - Pyrenae45-2

Versión de HTML Básico

A
da
C
ortés
V
icente
Clasificación tipológica de la arquitectura doméstica romana
72
PYRENAE,
núm.
45
vol.
2
(2014)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 59-93)
Casa de atrio
6
Históricamente se había identificado la casa de atrio como la casa típica romana, aunque
desde hace tiempo se está matizando esta percepción (Tamm, 1973). La casa de atrio es en
realidad un modelo de unidad doméstica desarrollada en torno a un patio central, que se
originó en Italia, con más o menos difusión a lo largo del Imperio. Concretar este origen y
la evolución de una estructura itálica que se convierte en la casa de atrio no es una tarea
fácil, como lo demuestra la variedad de hipótesis y estudios que se han ido desarrollando.
La casa de atrio desenterrada en Pompeya (fig. 10) ha sido una de las más estudiadas y
conocidas, pero no hay que olvidar que pertenece a la casa de atrio del s.
i
d.C. Es, pues, el
resultado de un proceso y una evolución, y este hecho hacía preguntarse a Dwyer (1991)
¿qué se podía encontrar de originario de la casa de atrio republicana y tardorrepublicana
en la forma, el esquema y la función de la casa de atrio pompeyana? Wallace-Hadrill
(1997) aporta luz en algunas de estas cuestiones, teniendo en cuenta excavaciones de otros
yacimientos como
Cosa
,
Fragelle
o el mismo Palatino, con cronologías más antiguas. Uno
de los elementos más destacados del resultado de este estudio es que, en origen, la casa
de atrio era una casa de patio descubierto. Se introduce el concepto de que el
compluvium
oscurece la casa y, por lo tanto, esta estructura debe nacer en el momento en que la casa
no necesita tanta luz. Este momento podría haber sido cuando se anexiona el gran cuerpo
6. Vitruvio (VI. 2.5), aparte de utilizar la palabra
atrium
, también se refería al área de circulación de este tipo de casa
como
cavum aedium
. Varrón también utilizaba este término para denominar el patio interior de la casa (L. 5161).
Fig. 9.
 Plantas de locales comerciales con dependencias domésticas de Empúries; señalada con una equis la existencia de un patio
dentro de la estructura doméstica y con la T de taberna (base planimétrica adaptada de Mar y Ruiz de Arbulo 1993 [casas neápolis]).