Página 68 - Pyrenae45-2

Versión de HTML Básico

A
da
C
ortés
V
icente
Clasificación tipológica de la arquitectura doméstica romana
66
PYRENAE,
núm.
45
vol.
2
(2014)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 59-93)
cio central y de circulación sin techo. En este tipo de casa se engloban todas aquellas
estructuras domésticas en las que se ha observado este espacio y que no se identifican
con otras tipologías que también cuentan con un área de circulación descubierta, con
una definición más concreta, como podría ser la casa de atrio o casa de patio porticado.
Este grupo reúne una heterogeneidad de casas que cuentan con un espacio distribuidor
descubierto. Desde unidades domésticas con un esquema sencillo, como podría ser una
casa de tres estancias y un patio desde el que se efectuara la entrada, hasta una estruc-
tura doméstica más compleja, con un conjunto más extenso de estancias y funciones
junto con un vestíbulo.
Encontramos en Pompeya un buen ejemplo de la casa con un esquema sencillo y con
espacio distribuidor descubierto; corresponde a las casas catalogadas por Wallace-Hadrill
con el tipo 2a (1991: 210-212; 1994: 80-81). Son inmuebles que se caracterizan por la
existencia de un espacio delantero, una zona de circulación central y una parte posterior.
En la tipología 2a de Wallace-Hadrill la zona de circulación dispuesta en el centro tanto
puede ser cubierta como descubierta. El ejemplo de casa de espacio distribuidor descubierto
de esta propuesta de clasificación pertenecería a la segunda opción (fig. 3). Proporcionan
otro ejemplo de este tipo de viviendas un poco más complejo algunas viviendas de
Glanum
,
como la casa n. XII (de Sulla). En esta estructura se agrupan las diferentes estancias en dos
alas abiertas a un patio rectangular, desde el cual se efectúa la entrada a la unidad familiar
(Bouiron, 1996: 283-284 y 312-313) (fig. 4).
Fig. 3.
 Tipo 2a Pompeya de Wallace-Hadrill (1994: 81).
Fig. 4.
 Casa de Sulla, Glanum (Bouiron, 1996: 313).