Página 210 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

ERAAUB
Equip de Recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona
208
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 181-244)
plinario, excavación, estudio arquitectónico y adecuación para la visita y uso del espacio, ha
proporcionado importantes resultados (De la Iglesia y Tuset, 2012; De la Iglesia, 2014). Lo
mismo que para el teatro, el foro de la ciudad es uno de los espacios sobre los que se ha estado
trabajando recientemente. Las propuestas de lectura a partir del lenguaje arquitectónico han
permitido avanzar en el conocimiento del foro como espacio público del conjunto del territorio
del
conventus cluniensis
(De la Iglesia y Tuset, 2013b).
Otro de los puntos emblemáticos en los que está actualmente centrada la investigación
es el acuífero sobre el que se construye la ciudad, conocido como Cueva Román (Cuesta
Moratinos, 2011). Se trata de un sistema cárstico que los habitantes de
Clunia
explotaron;
es decir, la fundación de la ciudad se debe precisamente a la presencia de carst en el sub-
suelo. En conexión con el acuífero se construye una serie de pozos en toda la superficie
urbana que abastecen las diferentes zonas. Al tratarse de una infraestructura hidráulica
capital para la ciudad, los magistrados mantienen y supervisan su buen funcionamiento
dejando testimonio de ello en inscripciones realizadas directamente sobre la arcilla intacta
que se conserva en el interior de la Cueva Román. El trabajo interdisciplinario, de carác-
ter muy complejo, que está llevando a cabo actualmente el Equipo Científico de Clunia,
junto con el Grupo de Tecnologías en Entornos Hostiles del Instituto de Investigación en
Ingeniería de Aragón de la Universidad de Zaragoza, permitirá un mayor acercamiento al
conocimiento de la historia de la ciudad.
Carcasona
Desde 2014 y hasta 2017, el ERAAUB es parte integrante del nuevo proyecto de estudio de las
fortificaciones de Carcasona. G. Ripoll y F. Tuset lideran la lectura arquitectónica de la doble
muralla dentro del proyecto
Carcassonne, la Cité : étude, relevé et datation des fortifications.
20
El nombre de Carcasona está indefectiblemente ligado al imaginario y arquitectura
defensiva medievales, a la restauración de mediados del siglo
xix
, demasiadas veces cri-
ticada, del arquitecto Eugène Viollet-le-Duc y a la nominación, en 1997, de Patrimonio
Mundial de la Humanidad por la UNESCO. La antigua ciudad, la cité, está rodeada de dos
lienzos de muralla, una de la Antigüedad tardía, otra construida en el siglo
xiii
(fig. 18).
Desde el punto de vista científico, no se ha hecho un estudio y revisión en profundidad de
la complejidad constructiva y los problemas de datación de ambas fortificaciones desde que
viera la luz la monumental obra de Joseph Poux,
La Cité de Carcassonne,
en cinco volúmenes
(1922-1938). La puesta en marcha de un proyecto de investigación era absolutamente
necesaria. La suma de diferentes disciplinas, con especialistas procedentes del campo de la
20. Projet Collectif de Recherche, Directions régionales des affaires culturelles-Languedoc-Roussillon, dirigido por
M-E. Gardel y N. Faucherre y en el que también participan la Universidad de Rennes II, bajo la responsabilidad
de D. Allios, y dos laboratorios de la Universidad de Valladolid: el Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica
y el de Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural, siendo corresponsables J. San José Alondo y M.Á. de la
Iglesia, con J. Martínez Rubio a la cabeza del equipo técnico.