Página 184 - Pyrenae50a

Versión de HTML Básico

ERAAUB
Equip de Recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona
182
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
 ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 181-244)
ficará la desaparición del citado Departamento, y conllevará un futuro incierto para la
arqueología. Los arqueólogos de esta universidad tenemos, por tanto, poco que celebrar,
pero
Pyrenae
y su 50.º aniversario bien merecen el esfuerzo. Esta síntesis que ofrece el
ERAAUB, uno de los grupos de investigación más antiguos del departamento, tiene, por
consiguiente, un sabor agridulce y será necesariamente muy parcial, puesto que la larga
trayectoria del grupo y el gran número de investigadores vinculados de una manera u
otra al mismo obliga a dejar muchos aspectos sin tratar. En este sentido, esta contribución
se centra en presentar someramente las principales áreas de investigación del grupo, así
como los principales proyectos, haciendo mayor hincapié en el período 2009-2015, con
referencias por supuesto a algunos proyectos y logros anteriores.
2. La organización del grupo y principales líneas
de investigación
Los orígenes del ERAAUB deben buscarse en 1985 con la creación de la línea de investi-
gación departamental sobre
Caracterización físico-química y mineralógica de cerámicas arqueo-
lógicas
. En aquellos años, en la Cátedra de Arqueología Cristiana y Antigüedad Tardía,
dirigida a la sazón por Pere de Palol, se aglutina un grupo de profesores y estudiantes
interesados en la aplicación de ciencias experimentales en arqueología y, en particular, en
la caracterización arqueométrica de cerámicas. En ese contexto, se crea el Equip de Recerca
Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona (ERAUB), dirigido entonces por J.M. Gurt.
En 1992, fue reconocido oficialmente por la Universitat de Barcelona y poco después, en
1995, se convertía en Grup de Recerca de Qualitat de la Generalitat de Catalunya, siendo
hoy en día «grup de recerca consolidat», siempre con financiación.
En sus orígenes, el equipo tenía como objetivo esencial la aplicación de técnicas físi-
coquímicas y mineralógicas al estudio de las cerámicas arqueológicas con un particular
interés por los períodos romano y tardoantiguo. Otros investigadores habían trabajado ya
en este campo en España, pero, volviendo la vista atrás, en los años ochenta la iniciativa
era realmente innovadora en el panorama nacional, particularmente porque surgía de un
departamento de arqueología y porque, a diferencia de otras iniciativas más individuales,
tenía vocación de grupo desde sus inicios. La mayor parte de investigadores del equipo
compaginó el trabajo analítico con otros aspectos de la investigación arqueológica, inclu-
yendo el trabajo de campo en yacimientos tan emblemáticos para la arqueología romana
y tardoantigua como las ciudades de
Pollentia
(Alcúdia, Mallorca) y
Clunia
(Burgos), por
ejemplo. En 2009, una vez cumplido el objetivo inicial de introducir y consolidar las técni-
cas físicoquímicas y mineralógicas en el estudio de las cerámicas arqueológicas, se decidió
consolidar otros aspectos de la investigación arqueológica, hasta entonces enmascarados
por la dedicación preferente a la arqueometría. Fue en ese momento cuando el equipo