GRAP
Grup de Recerca en Arqueologia Protohistòrica
106
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 91-118)
GRACIA, F., 2015, The organisation of archaeological research in Spain during the first part of
the Franco dictatorship (1939-1956),
Spanish Archaeology over Civil Ward and Franco regime
,
BAR International Series, Archaeopress, Oxford (e.p.).
GRACIA, F., 2013, La arqueología durante el franquismo. Instrumentalización identitaria,
Los
intelectuales y la dictadura franquista
, Fundación Pablo Iglesias-Universidad Complutense,
Madrid, 47-76.
GRACIA, F., 2012, Academic Relations between Italian and Spanish Archaeologists and
Prehistorians, 1919-1936,
Bulletin of the History of Archaeology
22-2, 3-25.
GRACIA, F., 2012,
Arqueologia i política. La gestió de Martín Almagro Basch al capdavant del
Museu Arqueològic Provincial de Barcelona (1939-1962)
, Museu d’Arqueologia de Catalunya-
Universitat de Barcelona, Barcelona.
GRACIA, F., 2010, Contactos hispano-italianos en la arqueología durante la Guerra Civil y el
primer franquismo,
Repensar la Escuela del CSIC en Roma. Cien años de memoria
, CSIC, Madrid,
425-441.
GRACIA, F., 2009,
La arqueología durante el primer franquismo (1939-1956),
Bellaterra, Barcelona.
GRACIA, F., 2009, Las investigaciones de Leo Frobenius y el Forschungsinstitut für
Kulturmorphologie (FK) sobre el arte rupestre en España (1934-1936),
Pyrenae
40 (1),
175-221.
GRACIA, F., 2008, Relations between Spanish Archaeologists and Nazi Germany (1939-1945).
A preliminary examination of the influence of
Das Ahnenerbe
in Spain,
Bulletin of the History
of Archaeology
, 18 (1), 4-24.
La tercera línea de investigación en este apartado se ha centrado en el estudio del
nacionalismo identitario, tanto catalán como español, como elemento clave en la organi-
zación del pensamiento político y la cohesión social en España entre el último cuarto del
siglo
xix
y la primera mitad del siglo
xx
, en aplicación de los conceptos de comprensión
y empleo de la ciencia arqueológica que se habían impuesto en Europa a principio del
siglo
xix
con la definición de los estados-nación resultado de la reorganización política e
ideológica impuesta durante el Congreso de Viena. Como elementos básicos de análisis se
ha estudiado el pensamiento de Joaquín Costa y las disposiciones de los gobiernos libe-
rales y conservadores respecto al caso de Numancia; la influencia de las ideas de Valentí
Almirall, Prat de la Riba, Rubió, Domènech i Muntaner y Puig i Cadafalch, entre otros,
en el empleo de los textos clásicos y la investigación arqueológica como base de cohesión
social del identitarismo catalanista tras la proclamación de las Bases de Manresa y a lo
largo de los períodos culturales de la Renaixença y el Noucentisme, así como su reflejo
en las reclamaciones autonomistas y posteriormente independentistas; el desarrollo de
los mecanismos de difusión de las intervenciones arqueológicas en Cataluña con especial
atención a la problemática de los museos de arte y arqueología de Barcelona, el papel de
la Junta de Museos, los centros excursionistas y el desarrollo del turismo arqueológico.
Se ha estudiado también la concepción del identitarismo como un elemento clave de la
museografía en Catalunya; el papel del Institut d’Estudis Catalans en la configuración de