53.2/2022

Jordi Nadal Lorenzo (ES) ORCiD
PYRENAE, vol. 53 núm. 2 (07.2022) (p. 205-207)
DOI: 10.1344/Pyrenae2022.vol53num2.10

La arqueología prehistórica en el País Valenciano es de una vitalidad excepcional. Las causas pueden ser diversas: desde la propia riqueza del registro en la zona central de la cuenca del Mediterráneo ibérico, como debido a la calidad de los equipos de investigación que allí trabajan. Seguramente son dos factores que han ido coevolucionando. En todo caso, la investigación de las fases prehistóricas, y concretamente del Paleolítico superior, en esta área geográfica, no tiene actualmente nada que envidiar a otras que tradicionalmente se han considerado las más ricas y en consecuencia las de mayor producción científica, verbi gratia la región cantábrica. De estos brillantes estudios y espectaculares descubrimientos, la arqueozoología, por suerte, no se ha mantenido al margen.

Irene Riudavets y Antoni Ferrer, La cultura talayótica de Menorca. Una isla entre la Edad del Bronce y la Edad del Hierro
F. Javier López-Cachero (ES) ORCiD
PYRENAE, vol. 53 núm. 2 (07.2022) (p. 208-210)
DOI: 10.1344/Pyrenae2022.vol53num2.11
 
La obra que presentamos está dedicada a la prehistoria más reciente de la isla de Menorca y es el resultado de las últimas intervenciones arqueológicas. Esta no es una decisión inocente y hay que relacionarla con la candidatura de la cultura talayótica menorquina para que sea declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO. Se trata de una candidatura, a nuestro juicio, completamente justificada y que deseamos se resuelva positivamente más pronto que tarde. El volumen cuenta, además, con una doble versión en castellano y catalán.

Manel García Sánchez (ES) ORCiD
PYRENAE, vol. 53 núm. 2 (07.2022) (p. 211-213)
DOI: 10.1344/Pyrenae2022.vol53num2.12

Todavía no hace muchos años, entre septiembre del 2005 y enero del 2006, una exposición en el Museo Británico, que recaló también en Barcelona, llevaba como enigmático y sugerente título Forgotten Empire. The World of Ancient Persia. El reclamo de la excelente exposición, «El imperio olvidado», comisionada por John Curtis y Nigel Tallis, era una expresión acertada y elocuente para los estudios sobre la Persia aqueménida, el imperio fundado por Ciro el Grande en el 559 a. C. y conquistado por Alejandro Magno en el 330 a. C., tras presentarse como el heredero legítimo de Darío III Codomano, el último aqueménida.

Xavier Aquilué (ES) ORCiD
PYRENAE, vol. 53 núm. 2 (07.2022) (p. 213-216)
DOI: 10.1344/Pyrenae2022.vol53num2.13

Esta monografía es el resultado de la tesis doctoral de Daniela Ferreira, leída en la Universidad Complutense de Madrid en el mes de noviembre de 2019, bajo la dirección de los profesores Rui Morais y Ángel Morillo. Se trata de una catalogación y estudio de las cerámicas griegas aparecidas hasta la actualidad en 48 yacimientos arqueológicos de la fachada atlántica de la península ibérica. La autora ha documentado 930 ejemplares (considerando como tales desde piezas completas a pequeños fragmentos significativos), distribuidos geográficamente desde el sur de Portugal hasta el norte de la comunidad autónoma española de Galicia.

Víctor Revilla Calvo (ES) ORC iD
PYRENAE, vol. 53 núm. 2 (07.2022) (p. 216-220)
DOI: 10.1344/Pyrenae2022.vol53num2.14

La naturaleza de la economía romana y sus dinámicas, globales y sectoriales, entre la República y el Imperio, son objeto de un intenso debate desde hace varias décadas. En este debate ocupan un lugar especial ciertos sectores y actividades donde la conexión entre producción, distribución y consumo es más intensa, por no decir estructural. El análisis de las dinámicas económicas, por otro lado, ha permitido abordar otras cuestiones importantes, como la naturaleza y evolución del Estado imperial y sus capacidades de integración.

Jordi Pérez González (ES) ORC iD
PYRENAE, vol. 53 núm. 2 (07.2022) (p. 221-224)
DOI: 10.1344/Pyrenae2022.vol53num2.15

El tema de los esclavos y su manumisión resulta una cuestión principal en la historiografía sobre el mundo romano. Se trata de un tema prolífico y en constante discusión, en el que destacan en las últimas décadas los trabajos de Mouritsen (2011) o de Vlassopoulos (2021), quienes se centran en la transición social del estatus público de los esclavos, a libertos. Últimamente, la materia se plantea en relación con nuevos conceptos, centrándose en ofrecer una mayor visibilidad a estos colectivos, emergiendo del anonimato e integrándolos socialmente como una pieza fundamental dentro del complejo sistema económico romano. La importancia del tema permite a Filipe Noé da Silva diseñar un nuevo escenario para su revisión.

Gisela Ripoll (ES) ORCiD
PYRENAE, vol. 53 núm. 2 (07.2022) (p. 224-228)
DOI: 10.1344/Pyrenae2022.vol53num2.16

Después de sorprendernos recientemente con su Alarico. La integración frustrada (2018), ahora, Javier Arce, catedrático emérito de Arqueología Romana de la Université Charles-de Gaulle Lille 3, nos vuelve a deslumbrar con su nuevo libro Insignia dominationis, que seguro no será el último. De hecho, está preparando algo nuevo sobre Constancio II. Esperamos una Atenas en la Antigüedad tardía y tiene que llegar también una Constantinopolis. El interés del autor por el tema de los insignia se remonta a los inicios de su investigación y los trabajos sobre el missorium de Teodosio (1976), sobre el que vuelve cuando la ocasión es propicia (1998, 2000), pero —de hecho— nace ya con su Funus Imperatorum (Arce, 1988), donde analiza de forma magistral los funerales de los emperadores romanos, concluyendo que el funeral constituye, en sí mismo, un símbolo de poder.

Francisco Gracia Alonso (ES) ORC iD
PYRENAE, vol. 53 núm. 2 (07.2022) (p. 229-234)
DOI: 10.1344/Pyrenae2022.vol53num2.17

El estudio de la arqueología del conflicto y la violencia durante la Guerra Civil Española (1936-1939) pivota sobre tres ejes principales: el análisis de los campos de batalla para establecer la cotidianeidad que no se refleja en los partes oficiales; la identificación y apertura de las fosas comunes producto de la represión desarrollada por el bando nacional (las personas muertas como consecuencia de procesos extrajudiciales en el territorio republicano fueron mayoritariamente exhumadas por el régimen franquista y empleadas con fines propagandísticos), y la caracterización del universo concentracionario y represivo establecido durante y tras la contienda por el régimen para facilitar su asentamiento y estabilidad a través de la eliminación de sus adversarios políticos, además de extender el terror que caracteriza la vida cotidiana de los sistemas políticos dictatoriales.