Chemical residues analysis in archaeological materials: human activity markers of the past

Alessandra Pecci

PYRENAE, vol. 52 núm. 1 (2021) (p. 7-54)

DOI: 10.1344/Pyrenae2021.vol52num1.1

La alimentación es una cuestión clave de la investigación reciente. El desarrollo de análisis de resi­duos químicos en materiales arqueológicos, como cerámicas, pavimentos y depósitos de instalaciones productivas, permite obtener datos fundamentales sobre la producción y el consumo de alimentos. En este texto se discute la potencialidad y las limitaciones de las técnicas más utilizadas y se ofrece un panorama de los resultados obtenidos en diferentes casos de estudio en yacimientos de época romana y la Antigüedad tardía del Mediterráneo occidental, con algunos ejemplos adicionales de periodos más antiguos y recientes de las penínsulas itálica e hispánica.

PALABRAS CLAVE: ANÁLISIS DE RESIDUOS EN ARQUEOLOGÍA, ALIMENTACIÓN, PRODUCCIÓN, CONSUMO, CERÁMICAS, PAVIMENTOS, DEPÓSITOS

Avaluant el potencial, la seqüència i els danys clandestins dels dipòsits paleolítics de La Cova del Moro (El Poble Nou de Benitatxell, Alacant, Mediterrània ibèrica)

Dídac Román, Joaquim Bolufer, Inés Domingo, Cristina Real, Alfred Sanchis and Yolanda Carrión Marco

PYRENAE, vol. 52 núm. 1 (2021) (p. 57-83)
DOI: 10.1344/Pyrenae2021.vol52num1.2

This paper assesses the potential and sequence of the Palaeolithic human occupations at la Cova del Moro site and the effects of the irretrievable damage caused by anthropogenic processes, including illicit excavations and urban development. While the site was discovered in 1898, it was never exca­vated with scientific methods, despite being located in an area of Mediterranean Iberia renowned for the high density of Upper Paleolithic sites. Information collected from looters trenches to clarify the sequence and quantify the damages, first radiocarbon dates and full analysis of the materials recovered have been central to this assessment and provide the foundation for future controlled excavations. The results show that the site preserves a long Upper Palaeolithic sequence.

KEYWORDS: UPPER PALAEOLITHIC, MEDITERRANEAN IBERIA, ETHICS, CONSERVATION

From the archaeological data to the historical process: the contributions of Vilches IV (Hellín, Albacete) to the analysis of social changes in the southern sub-plateau during the III millennium cal BC

Gabriel García Atiénzar y Francisco Javier Jover Maestre

PYRENAE, vol. 52 núm. 1 (2021) (p. 85-113)
DOI: 10.1344/Pyrenae2021.vol52num1.3

Los resultados de la excavación realizada en el yacimiento de Vilches IV (Hellín, Albacete) permiten realizar una primera aproximación a las comunidades campesinas calcolíticas desarrolladas a lo largo de los siglos centrales del III milenio cal BC en la zona suroriental de la Meseta sur. En este trabajo se aborda su análisis a partir de la concatenación de diferentes unidades de observación –artefactos, áreas de actividad, unidades domésticas, asentamiento– como medio para profundizar en el conocimiento de poblaciones a medio camino entre las comunidades neolíticas y las sociedades de la Edad del Bronce.

PALABRAS CLAVE: CALCOLÍTICO, ALBACETE, CABAÑA, ÁREAS DE ACTIVIDAD, UNIDAD DOMÉSTICA, ASENTAMIENTO

The Meseta Style Pottery from Alarcos (Poblete, Ciudad Real) and its cultural context in the Upper Guadiana. A contribution from new data and their interpretation

Pedro Miguel Naranjo

PYRENAE, vol. 52 núm. 1 (2021) (p. 115-136)
DOI: 10.1344/Pyrenae2021.vol52num1.4

This paper presents a study of the Meseta Ware from Alarcos, the most important pottery of this production in the south-eastern Meseta. In addition to a study of the typology and decoration, the results and an interpretation of the DRX analyses of some sherds are offered which have provided evidence for technological aspects, such as the firing temperature and the manufacturing processes on the site itself. An evaluation of the Meseta Ware of Alarcos with respect to that characteristic of the north-eastern Meseta is presented: whereas Meseta Ware has traditionally been linked to the Urnfield Culture, here its derivation from the Real Ware of south-eastern Iberia is proposed.

KEYWORDS: SOUTHERN MESETA, LATE BRONZE-IRON AGE, IRON AGE, POST-FIRING PAINTED DECORATION, CONTACTS, ARCHEOMETRY

A new lead ingot of Q. Haterius Gallus and the participation of the gens Hateria in the exploitation of the Sierra Morena mines

Alejandro G. Sinner

PYRENAE, vol. 52 núm. 1 (2021) (p. 137-159)
DOI: 10.1344/Pyrenae2021.vol52num1.5

En este artículo presentamos un lingote de plomo inédito procedente de la Colección Guerra (Rosas, Girona) con el sello latino Q•HATERI•GALLI. Sobre la base de su tipología, paleografía y características formales, parece datar de inicios del siglo I d. C. El presente trabajo incluye un estudio tipológico y epigráfico de dicho lingote, además de la caracterización isotópica del metal con que fue elaborado. En este sentido, los análisis llevados a cabo revelaron que el plomo empleado tiene su origen en el distrito minero de Sierra Morena; confirmando allí la explotación minera de Q. Haterius Gallus. El estudio prosopográfico de la gens Hateria permite sugerir la posibilidad de que Q. Haterius, cónsul sufecto en el año 5 a. C. y yerno de M. Vipsanius Agrippa, hubiese participado en la explotación de las minas de Sierra Morena. Finalmente, pese a que no podemos adscribir con certeza el lingote objeto de estudio a ningún pecio concreto, proponemos la hipótesis de que el lingote originalmente hubiera formado parte del cargamento transportado por el Cabrera 5, que naufragó en las costas de Mallorca.

PALABRAS CLAVE: HISPANIA, ISÓTOPOS DE PLOMO, EPIGRAFÍA, LINGOTE, MINERÍA, HATERII, AGRIPA

The forum in Hispania: changes in its configuration between the Republic and the Empire (2nd c. BC to 1st c. AD)

Francisco Marfil Vázquez

PYRENAE, vol. 52 núm. 1 (2021) (p. 161-179)
DOI: 10.1344/Pyrenae2021.vol52num1.6

Los cambios producidos en el modelo de Estado romano desde su fundación hasta su expansión por la totalidad del Mediterráneo supusieron la evolución de los centros cívicos en los cuales se representaba el poder. La llegada y posterior dominio de la Península Ibérica por parte de Roma supusieron un cambio determinante en la configuración de los fora ubicados en dichas provinciae, coincidiendo con el paso de un modelo republicano hacia uno de corte imperial y unipersonal. Estos cambios quedaron reflejados en la evolución de los arquetipos forenses desarrollados en esta etapa, importados desde la Urbs hacia las capitales provinciales como centros difusores.

PALABRAS CLAVE: ARQUITECTURA PÚBLICA, HISPANIA, ARQUETIPOS FORENSES, PROVINCIALIZACIÓN, MONUMENTALIZACIÓN

Wooden tableware in Hispania: characterization, context and typology

Javier Salido Domínguez

PYRENAE, vol. 52 núm. 1 (2021) (p. 181-205)
DOI: 10.1344/Pyrenae2021.vol52num1.7

Se expone en este artículo un tema poco analizado desde la perspectiva arqueológica: el uso de la madera para la fabricación de la vajilla romana. Acostumbrados a cuantificar, examinar y reconocer la terra sigillata como la vajilla más frecuente de la mesa romana y, teniendo en cuenta su importancia para la datación, hemos obviado la presencia de otros utensilios y enseres de madera que, si bien no son tan frecuentes en el registro arqueológico, también estaban presentes en la vida cotidiana en época romana.

PALABRAS CLAVE: VAJILLA, MADERA, POZOS, TERMAS, HISPANIA

Female rules: The construction of identities and their durability throughout historical discourse. A comparative study of the monastic rules of Caesarius of Arles

Lorena Garri Catchot

PYRENAE, vol. 52 núm. 1 (2021) (p. 207-226)
DOI: 10.1344/Pyrenae2021.vol52num18

El objetivo de este artículo es ahondar en las raíces de la primera fundación monástica femenina occidental. La conservación de las dos reglas monásticas del obispo Cesáreo de Arlés nos ha brindado una valiosísima oportunidad para realizar un estudio comparativo, que juntamente con la aplicación de los instrumentos analíticos que nos proporcionan las metodologías de investigación feminista, han arrojado nuevos datos que contribuyen a enriquecer tanto la visión que se tiene del prístino monacato occidental femenino, así como constatar la necesaria revisión de antiguos discursos históricos con la finalidad de reinterpretarlos.

PALABRAS CLAVE: ADALBERT DE VOGÜÉ, ANTIGÜEDAD TARDÍA, ASCETISMO, GÉNERO, MUJERES, REGLAS MONÁSTICAS

The Islamic occupation of the Talayotic site of Torre d’en Galmés, Alaior, Menorca

Amalia Pérez-Juez, Alexander J. Smith y Mercedes Planas

PYRENAE, vol. 52 núm. 1 (2021) (p. 227-252)
DOI: 10.1344/Pyrenae2021.vol52num1.9

El periodo andalusí de la isla de Menorca duró casi cuatro siglos (903-1287 AD). El impacto sobre el territorio fue enorme debido, entre otros, a la explotación agrícola de los barrancos y la reocupación de los yacimientos talayóticos. Estos asentamientos de la Edad del Hierro ofrecían condiciones ideales: materias primas, ubicación cercana a zonas de cultivo y construcciones para actividades diversas. Este artículo presenta los resultados del estudio sobre la reocupación andalusí del yacimiento de Torre d’en Galmés (Alaior, Menorca) y propone una metodología de análisis diacrónico del sitio, para conocer mejor su uso en época medieval y determinar, en lo posible, el urbanismo talayótico en el primer milenio BC.

PALABRAS CLAVE: ARQUEOLOGÍA ANDALUSÍ, CULTURA TALAYÓTICA, TORRE D’EN GALMÉS, MENORCA, ESTUDIO DIACRÓNICO

La Gessera de Caseres: 1914-2014. From Juan Cabré and Pere Bosch Gimpera to the Research Group Seminari de Protohistòria i Arqueologia de la Universitat Rovira i Virgili

Jordi Diloli Fons

PYRENAE, vol. 52 núm. 1 (2021) (p. 253-281)
DOI: 10.1344/Pyrenae2021.vol52num1.10

This article chronicles the archaeological site at La Gessera in the municipality of Caseres (Terra Alta, Tarragona) from its initial discovery to its recovery by the Protohistory and Archaeology Seminary Research Group (GRESEPIA) of the Universitat Rovira i Virgili. We analyse the work carried out by the Institut d’Estudis Catalans (IEC, or Institute of Catalan Studies), the inventory of findings, the review of materials conducted in the 1970s, the new interpretations that were made at the beginning of this century (with their proposals on chronology), and the most recent interventions, which have led to definitive proposals on the site’s functionality and stages of occupation.

KEYWORDS: IBERIAN ARCHAEOLOGY, PROTOHISTORY, ALGARS, EARLY IRON AGE, CATALONIA, DIFFERENTIATED ARCHITECTURE