ERAAUB
Equip de Recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona
206
PYRENAE,
Número Especial 50è Aniversari
(2015)
ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 181-244)
Orfila, Chávez y Cau, 2006 y 2008; Vallori, Orfila y Cau, 2011; Vallori, Cau y Orfila, e.p. a
y b). En estos últimos años, además de la investigación de los períodos tardorrepublicano
e imperial, se ha dado un impulso al estudio de las fases tardoantiguas y medievales.
Clunia
(Burgos)
La ciudad romana de
Clunia
, la
Colonia Clunia Sulpicia
, situada en el Alto de Castro (Peñalba
de Castro, Burgos) forma parte de la investigación de la Universitat de Barcelona desde que
P. de Palol, por encargo de la Diputación de Burgos, asumiera la dirección de los trabajos
arqueológicos hasta 1995 (De la Iglesia y Tuset, 2012).
El conjunto urbano, que se extiende sobre más de 130 ha, es una verdadera reserva
arqueológica, propiedad de la Diputación Provincial de Burgos y protegida con la colabora-
ción de la Junta de Castilla y León. Ambas administraciones entienden que se trata de un
yacimiento cuyo potencial pertenece al presente y a las generaciones futuras. En 2009, la
corporación burgalesa creó el Consorcio Parque Arqueológico Ciudad Romana de Clunia, con
el fin de proporcionar un nuevo marco de gestión y enmarcar el futuro de la investigación.
El objetivo actual del equipo científico, dirigido por F. Tuset y M.Á. de la Iglesia
(Universidad de Valladolid), no es tanto proseguir con las intervenciones arqueológicas como
Fig. 16.
Pollentia (Alcúdia, Mallorca). Visión aérea del foro.